La sección Investigaciones expone trabajos actuales, de carácter investigativo sobre la hipertensión arterial.
Renoprotective and antioxidant effects of cilnidipine in hypertensive patients
Por: Takeshi Soeki, Mitsuhiro Kitani, Kenya Kusunose, Shusuke Yagi, Yoshio Taketani, Kunihiko Koshiba, Tetsuzo Wakatsuki, Shunsuke Orino, Kazuhiro Kawano y Masataka Sata. Hypertens Res 35: 1058-1062; July 5, 2012.
Cilnidipine, an L/N-type calcium channel blocker (CCB), has been reported to have more beneficial effects on proteinuria progression in hypertensive patients than amlodipine, an L-type CCB. The N-type calcium channel blockade that inhibits renal sympathetic nerve activity might reduce glomerular hypertension by facilitating vasodilation of the efferent arterioles. However, the precise mechanism of the renoprotective effect of cilnidipine remains unknown. [publicado: 4 de diciembre 2012.]
El consumo de sal ¿Riesgo o necesidad?
Por: Emiliano N. Diez y Martínez de la Cotera, Mikhail Benet Rodríguez, Alain F. Morejón Giraldoni, y Rubén García Núñez. Finlay Revista de enfermedades no transmisibles, vol 1, No 3 (2011).
Se realizó una revisión acerca del consumo de sal y sus usos en las diferentes etapas de la historia de la humanidad. Se abordan elementos relacionados con su presencia en el organismo, las funciones fisiológicas esenciales para el mantenimiento homeostático en la vida, así como las complicaciones cuando sus niveles son inferiores a los límites fisiológicos, o superiores a estos. Se analizaron diferentes estudios y sus contradicciones sobre los daños que ocasiona a la salud el consumo de sal. Se precisan los grupos poblacionales sal sensibles (SS) y sal resistentes (SR), pautados por estudios realizados, así como las posibles causas de sus variaciones. Se emiten conclusiones en cuanto a riesgo y beneficio del consumo de sal. [publicada 4 de diciembre 2012.]
Realizar autocontroles y pautas preventivas en casa reduce en un 63 por ciento las cifras de hipertensión arterial en los pacientes hipertensos, tal y como se ha desvelado tras la realización de un taller formativo el Centro de Atención Primaria (CAP) Manso de Barcelona.
Este cursillo, que ha sido impartido por enfermeras con la colaboración del grupo Hartmann, ha servido para explicar a los 74 asistentes “la correcta automedición de la tensión arterial”, sostienen los expertos. Además, en él, se ha fomentado “la promoción de cambios en el estilo de vida con el objetivo de mejorar las cifras de tensión arterial”, indican.
La motivación de las profesionales sanitarias para llevar a cabo esta acción ha sido el “elevado número de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial” que acuden a consulta diariamente. Para mejorar estos índices, éstas propusieron a la dirección del centro la realización de este taller.
Durante las clases se han fijado pautas dietéticas y de ejercicio físico, así como el uso correcto de los tensiómetros automáticos que se usan en casa. Éstos han sido cedidos por el grupo Hartmann, que ha facilitado varias unidades de su modelo ‘Tensoval duo control’.
Durante los tres meses de duración de esta iniciativa, los 37 hombres y 37 mujeres de entre los 40 y los 80 años que se prestaron a ella adquirieron educación sanitaria en referencia a los conceptos de “dieta baja en sal, ejercicio físico diario o la eliminación de conductas de riesgo como alcohol, tabaco o estrés”, explican.
ASÍ SE EVITA EL SÍNDROME DE BATA BLANCA
Tras finalizar el periodo formativo, el 37 por ciento de los pacientes continuó presentando cifras de hipertensión arterial elevadas, por lo que fueron remitidos a consulta médica. Sin embargo, el alto porcentaje de pacientes con normalización en sus índices de la enfermedad hace pensar que la automedición de la tensión arterial “es una herramienta de prevención y de buen control”.
Así lo explica una de las líderes de esta iniciativa, la enfermera María José Morro, que añade que con las mediciones en el domicilio del paciente, “se evita el síndrome de la bata blanca”. Éste está asociado al nerviosismo por el prolongado tiempo de espera en el centro de salud, unas condiciones ambientales que “no son las más adecuadas para la medición de la tensión arterial”, subraya.
Este taller realizado recientemente se une a otros desarrollados por este centro sanitario desde el año 2006. Durante este tiempo, y siempre desde enfermería, se han realizado cursillos para pacientes “obesos, diabéticos o con ansiedad”, explica la enfermera.
Con ello, se pretende “fomentar la salud en la población”, para lo que la enfermería “es una pieza clave”, afirma Morro. Además, la realización de estos talleres formativos “aumenta la autonomía de los pacientes descendiendo las visitas a los centros sanitarios”, concluye la trabajadora del CAP Manso.
(Fuente: Europa Press. publicada: 03 diciembre 2012) [publicada 04 de diciembre 2012]
Fármacos de primera línea para la hipertensión
Por: James M Wright y Vijaya M Musini. Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford. The Cochrane Library, 2009 Issue 3 Art no. CD001841.
Las tiazidas de primera línea en dosis bajas reducen todos los resultados de morbilidad y mortalidad. Los inhibidores de la ECA de primera línea y los bloqueadores de los canales de calcio parecen ser igualmente efectivos pero las pruebas son menos sólidas. Las tiazidas de primera línea en dosis altas y los betabloqueantes de primera línea son inferiores a las tiazidas de primera línea en dosis bajas. [publicado: 04 diciembre de 2012]
A manera de editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.
Por: Alberto Morales Salinas. Revista Finlay 2011 febrero 14.vol 1, No 1.
Hasta la publicación de la guía del National Institute for Health and Clinical Excellence del 2006, existía consenso en las principales directrices de hipertensión arterial, en cuanto a que los beta-bloqueadores podían utilizarse como tratamiento de primera línea en la hipertensión arterial no complicada. Los cambios sugeridos consistían en considerar a los beta-bloqueadores como antihipertensivos de cuarta línea.
En el presente artículo se realiza un análisis crítico de las principales evidencias disponibles en contra de los beta-bloqueadores. Se concluye que las limitaciones del atenolol no deben ser extendidas a los nuevos beta-bloqueadores, además de que estas limitaciones pudiesen estar influidas por una dosificación subóptima del atenolol. [publicada: 3 de diciembre de 2012.]
Por: Bakris GL, Sica D, White WB, et al. Am J Med. 2012 Dec;125(12):1229.e1-1229.
Chlorthalidone combined with azilsartan medoxomil provides better blood pressure reduction and a higher likelihood of achieving blood pressure control than hydrochlorothiazide combined with azilsartan medoxomil. This benefit occurred without a difference in safety measurements. [publicada: 3 de diciembre de 2012.]
Comentarios recientes