Ondas de radio dirigidas a los riñones disminuyen la hipertensión persistente
Breves ráfagas de ondas de radio dirigidas a los nervios que rodean los riñones disminuyen la presión arterial durante al menos seis meses y hasta un año en los pacientes con hipertensión persistente a pesar de tomar múltiples medicamentos para controlarla, según un nuevo estudio publicado en la revista Circulation (doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.112.130880), de la Asociación Americana del Corazón.
Los hallazgos podrían tener importantes implicaciones para la salud pública en el tratamiento de la hipertensión resistente, un importante factor de riesgo de ataque cardiaco y accidente cerebrovascular, según explicó Murray Esler, profesor de diabetes y el corazón y director senior del Instituto Baker IDI en Melbourne, Australia.
“Los estudios pronto determinarán si este procedimiento puede curar la hipertensión leve, produciendo la normalización permanente de la presión arterial sin drogas. Sobre la base de que la presión arterial disminuye, se prevé una reducción en las tasas de ataque al corazón y accidente cerebrovascular de más del 40 %”.
La terapia se basa en un catéter de denervación renal para enviar ondas de radio que queman el tejido nervioso alrededor de las arterias renales. El objetivo es destruir los nervios alrededor de los riñones, que ayudan a controlar y filtrar la sal a través del cuerpo y pueden ser hiperactivos en los pacientes con hipertensión.
Los resultados provienen de Symplicity HTN-2, un estudio multicéntrico en curso, internacional, que evalúa la denervación renal para el tratamiento de la hipertensión. Los participantes que comenzaron en el grupo control del estudio inicial fueron invitados a recibir la denervación renal sobre la base de los resultados positivos de los pacientes que ya habían sido tratados con esta terapia.
Un total de 35 pacientes del grupo control del estudio anterior optó por recibir la denervación renal y se compararon con 47 pacientes que habían estado en la primera ola del estudio. Los participantes del estudio tenían hipertensión resistente a los medicamentos, a 160 mm Hg o más, habían tomado tres o más fármacos antihipertensivos y algunos tenían otras enfermedades como diabetes.
En el nuevo estudio, Esler y su equipo encontraron que más del 83 % del grupo inicial con el tratamiento de denervación renal experimentó una caída en la presión arterial sistólica por lo menos 10 mmHg en seis meses y casi el 79 % del grupo mantuvo esa reducción a los 12 meses. El grupo cruzado mostró resultados similares con casi el 63 % de la reducción de la presión arterial sistólica de 10 mm Hg o más de seis meses después de comenzar el tratamiento.
Los riñones de los participantes no sufrieron daños o deterioro funcional. Tampoco descubrimos ningún efecto negativo sobre la salud a largo plazo del procedimiento”, concluyó Esler, que lideró el equipo que llevó a cabo esta investigación.
Nota: Los lectores del dominio *sld.cu acceden al texto completo a través de Hinari.
(Fuente: Diario Médico-publicada 18 de diciembre 2012) Tomada de noticias Aldía [publicada: 20 de diciembre 2012]
Fruto del acuerdo de colaboración entre la Sociedad Española de Hipertensión y eDoctores Soluciones S.L. Durante los próximos seis meses, los asociados podrán descargarse gratis la aplicación en sus smartphones y tabletas. La App cuenta con un vademécum de todos los fármacos disponibles en España, un comprobador de interacciones, un tratado de patologías y un servicio de actualización científica, además de calculadoras médicas y colecciones multimedia para compartir con el paciente. El convenio atiende al compromiso de la SEH-LELHA por mejorar la atención y el manejo asistencial del paciente hipertenso.
La Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LEHLA) ha firmado un acuerdo de colaboración con eDoctores Soluciones S.L. (iDoctus), que permitirá a sus asociados, especialistas en hipertensión arterial y riesgo cardiovascular, utilizar durante doce meses y de forma gratuita iDoctus.
Se trata de una aplicación médica innovadora en España, que cubre todas las facetas del trabajo diario de los profesionales sanitarios: cuenta con un vademécum de todos los fármacos disponibles en España, comprobador de interacciones, tratado de patologías, servicio de actualización científica, calculadoras médicas y colecciones multimedia para compartir con el paciente.
La aplicación se puede utilizar en cualquier lugar desde los dispositivos móviles sin necesidad de conexión a Internet.
Además, estudios como el piloto realizado con iDoctus en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid han demostrado que su uso puede ahorrar al médico una media de 100 minutos semanales en tiempo de consulta, prescripción y actualización de los medicamentos.
Para la presidenta de la SEH-LEHLA, la doctora Nieves Martell, “la iniciativa atiende a la necesidad de mejorar el control y el manejo del paciente hipertenso, siendo ésta una prioridad para la Sociedad desde su constitución, hace ya más de diecisiete años. El potencial de esta nueva herramienta será, sin duda, de gran utilidad para los profesionales sanitarios implicados en el abordaje de la hipertensión arterial y el riesgo cardiovascular”.
Sobre la SEH-LELHA
Constituida en 1995, la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) es fruto de la unión de la Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (LELHA), creada en 1975, y la Sociedad Española de Hipertensión (SEH), instituida en 1988. La Sociedad está integrada por profesionales sanitarios de todas las especialidades y niveles de atención médica relacionados directamente con el manejo asistencial de la hipertensión arterial y con los cuidados del paciente hipertenso, lo que le confiere una visión integral de la patología cardiovascular.
Entre los objetivos de la SEH-LELHA destaca su interés por impulsar la investigación y el desarrollo científico de todos los aspectos relacionados con el mejor conocimiento de la hipertensión y su implicación en la enfermedad vascular, así como su divulgación a la población general. Para este último fin cuenta, desde el año 2002, con el “Club del Hipertenso”. Su puesta en marcha responde a la necesidad de informar y educar al colectivo de pacientes que han obtenido información por múltiples vías, pero desconocen muchos aspectos relativos a su enfermedad, así como el impacto de la misma en su salud.
Sobre iDoctus
iDoctus es la primera aplicación móvil de consulta y referencia para médicos. Esta empresa tecnológica proporciona un acceso rápido a información completa de medicamentos, patologías, procedimientos y herramientas de ayuda clínica delante del paciente.
iDoctus es el recurso médico por para consultar información clínica delante del paciente, siempre en el bolsillo de la bata.
El servicio iDoctus proporciona al médico la seguridad de unas fuentes científicas veraces y totalmente independientes, y un contenido clínico preciso y actualizado.
(Fuente: noticiasmedicas.es) [publicada: 19 de diciemciembre 2012]
Esta sección mostrará algunos trabajos que puedan ser útiles a nuestros facultativos por su interés práctico o teórico.
Por: Seter Siziya, Emmanuel Rudatsikira, Olusegun Babaniyi, Peter Songolo, David Mulenga y Adamson S Muula. J Hypertens 2012, 1:105.
Hypertension is a major risk factor for cardiovascular disease. The trend towards a higher burden of non-communicable chronic diseases in developing countries is of great concern as it adds to the burden of communicable diseases. The aim of this study was to estimate the prevalence and correlates of hypertension among adults in the City of Kitwe, Zambia. Our findings indicate that hypertension is prevalent among urban residents in Kitwe, Zambia. Effective prevention strategies including interventions to ensure lower BMIs, should be implemented, taking into considerations the risk factors identified in this study. [publicada: 17 de diciembre 2012]
El consumo moderado de vino tinto tiene beneficios para la salud cardiovascular
El consumo moderado de vino, especialmente de vino tinto, tiene beneficios para la salud cardiovascular, según ha asegurado el presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC), Leandro Plaza, durante su intervención en el II Foro de Estilo de Vida Saludable.
Un estudio realizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) y publicado en ‘American Journal of Clinical Nutrition’, ha demostrado que el etanol –alcohol etílico– y los polifenoles –componentes no alcohólicos como el resveratrol– tienen efectos beneficiosos sobre las moléculas inflamatorias causantes de la ateroesclerosis, especialmente en sus estadios tempranos.
Concretamente, el estudio, en el que se han analizado a 67 pacientes, ha evaluado los efectos del etanol y los polifenoles del vino en el proceso de inflamación de las arterias en pacientes con alto riesgo cardiovascular.
“Es importante destacar que el consumo del vino tinto es beneficioso para la salud cardiovascular siempre que sea de forma moderada. El exceso de alcohol en el organismo aumenta la presión arterial, lo que favorece la aparición de hipertensión”, ha recordado Plaza.
Se trata, por tanto, de una bebida rica en flavonoides, que proporcionan un efecto vasodilatador en las arterias, además de taninos y polifenoles –presentes en las semillas y la piel de la uva–, que funcionan como antioxidantes contra las moléculas conocidas como radicales libres.
(Fuente: ECOticias.com) [publicada 17 de diciembre 2012]
Relacionan dieta mediterránea con la reducción de la tensión arterial
En la investigación, se ha evaluado el efecto del consumo de gazpacho (sopa española con de tomates) en 3995 individuos del estudio PREDIMED, que analiza los efectos de la dieta mediterránea sobre la prevención de las dolencias cardiovasculares en una población de alto riesgo cardiovascular, según un estudio científico de la revista Nutrition, Metabolism & Cardiovascular Diseases.
“Estudios clínicos y epidemiológicos previos asocian el consumo de los principales ingredientes naturales del gazpacho por separado (tomate, pepino, ajo, aceite de oliva, etc.) con una reducción de la presión arterial”, explica Alexander Medina-Remón, del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia y del Campus de la Alimentación de Torribera de la Universidad de Barcelona y primer autor del estudio. “Este nuevo estudio científico”, continúa, “describe por primera vez que consumir gazpacho con frecuencia es igualmente beneficioso y puede disminuir la hipertensión arterial”.
Tal y como explica la profesora Rosa M.ª Lamuela, responsable del Grupo de Investigación en Antioxidantes Naturales de la UB y coordinadora de este estudio, el efecto protector del gazpacho en la presión arterial ha sido un resultado en parte “inesperado, dado que el gazpacho contiene sal, que es uno de los ingredientes restringidos para poder mantener los niveles de la presión arterial. Aún así, los resultados del estudio describen que la presión arterial de los consumidores de gazpacho es inferior a la de los no consumidores, posiblemente porque los componentes bioactivos del gazpacho contrarrestan el posible efecto del consumo de sal”.
¿Cómo pueden explicarse estos resultados en el gazpacho?
En opinión de Medina-Remón, “se trata de un alimento con un alto contenido en carotenoides, vitamina C y polifenoles. El balance final entre los compuestos bioactivos del gazpacho y su contenido en sal hace que el producto sea cardiosaludable, es decir, al final prevalece el efecto positivo de todos los ingredientes que pueden disminuir la presión arterial por encima del efecto que podría tener la sal”.
Los expertos también han aplicado técnicas estadísticas de regresión logística para conocer hasta qué punto podría reducirse el riesgo de hipertensión gracias al consumo de gazpacho. Según los resultados, “en algunos perfiles de consumidores el riesgo podría disminuir hasta un 27 %”, apunta Medina-Remón.
El mecanismo de acción
En el estudio también han participado equipos investigadores del Hospital Clínico de Barcelona, el IDIBAPS, el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), la Universidad de Navarra, la Universidad de Valencia, la Universidad Rovira i Virgili, la Universidad de Málaga, el Instituto de la Grasa-CSIC, el Centro de Salud San Pablo, el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud y el Hospital Universitario de Álava. En el futuro, el equipo tiene previsto potenciar líneas de estudio de los mecanismos de acción que relacionan el consumo de alimentos ricos en polifenoles con la reducción de la presión arterial, un proceso aparentemente ligado al incremento del óxido nítrico, una molécula con propiedades vasodilatadoras en el sistema cardiovascular.
(Fuente: Diario Médico, tomada de noticias al día) [publicada 17 de diciembre de 2012]
Dietary factors associated with hypertension
Por: Dong Zhao, Yue Qi, Zheng Zheng, Ying Wang, Xiu-Ying Zhang, Hong-Juan Li, Hai-Hang Liu, Xiao-Ting Zhang, Jie Du y Jing Liu. Nature Reviews Cardiology 8, 456-465 (August 2011).
Hypertension is one of the major risk factors for cardiovascular disease, with an impact on global health. Multiple studies have suggested that various dietary factors are associated with blood pressure (BP) and hypertension. The purpose of this Review is to provide up-to-date knowledge on the impact of dietary factors on BP and hypertension, to compare types and recommended intakes of dietary factors in hypertension management and prevention guidelines from different countries and organizations, and to outline global population-based healthy-diet strategies for hypertension control. [publicada: 17 de diciembre de 2012.]
Comentarios recientes