En esta sección les exponemos algunos artículos publicados sobre la hipertensión arterial.
Artículos de la Revista Hypertension Research
Por: Mitsuru Ohishi, Tatsuo Kawai, Norihiro Hayashi, Shoichi Kitano, Tomohiro Katsuya, Masahiro Nagano, Atsushi Hirotani, Koichi Yamamoto, Kei Kamide and Hiromi Rakugi. Hypertension Research (2013) 36, 620–626.
Por: Hisato Takagi, Masao Niwa, Yusuke Mizuno, Shin-nosuke Goto y Takuya Umemoto, for the ALICE (All-Literature Investigation of Cardiovascular Evidence) Group. Hypertension Research (2013) 36, 627–633.
Por: Ryuichi Kawamoto, Yasuharu Tabara, Katsuhiko Kohara, Tomo Kusunoki, Masanori Abe y Tetsuro Miki. Hypertension Research (2013) 36, 634–638.
Por: Yumi Koizumi, Yuko Hamazaki, Masashi Okuro, Osamu Iritani, Hiroshi Yano, Toshihiro Higashikawa, Kunimitsu Iwai y Shigeto Morimoto. Hypertension Research (2013) 36, 639–644.
Artículo de la Revista electronica “Zoilo Marinelo Vidaurreta”
Intervención educativa en pacientes hipertensos
Por: Sissi Díaz Ramírez, Dr. Frank Josue Perdomo Garcia, Dr. Jorge Carlos Machín Rodríguez y Juan Oscar Martínez Muñiz. Revista electronica “Zoilo Marinelo Vidaurreta” vol. 37 No 1 enero 2012.
Por: S L Appleton, C Neo, C L Hill, K A Douglas y R J Adams. Journal of Human Hypertension (2013) 27, 453–462.
Identifying barriers to hypertension management may facilitate cardiovascular risk reduction. Therefore, our objective, was to determine the prevalence of hypertension not managed with medication (‘untreated’) in a representative adult sample and identify patient factors/beliefs, and aspects of the patient–general practitioner (GP) relationship associated with untreated hypertension. The North West Adelaide Health Study, a biomedical cohort study over three stages from 2000–2009, assesses hypertension (systolicgreater than or equal to140 mm Hg and/orgreater than or equal to90 mm Hg or current treatment with anti-hypertensive medication), chronic disease and associated risk factors and health-care experiences, including risk perception, decision-making preferences, GP/primary care provider affiliation and satisfaction with care (n=2425). [Actualizado: 8 de julio 2013].
Controlar el colesterol y la presión arterial reduce a la mitad el riesgo de cardiopatías
Para poder ver la noticia de su fuente original debe tener internet.
Controlar la mismo tiempo la presión arterial alta y el colesterol alto puede reducir su riesgo de enfermedades del corazón a la mitad o más, según un estudio que publica Circulation. Sin embargo, menos de una de cada tres personas a lograr este objetivo.
La hipertensión arterial y la hipercolesterolemia -exceso de colesterol en sangre- afectan a millones de personas en todo el mundo, y gran parte no están tratados. «La realidad es que sabemos más que suficiente para evitar el 75 por ciento de las enfermedades del corazón y cerebrovasculares, pero no estamos haciendo todo lo que podríamos hacer», señaló Brent M. Egan, de la Universidad de Medicina de Carolina del Sur (EEUU).
Estudios previos han demostrado que el tratamiento de la hipertensión arterial reduce el riesgo de enfermedades del corazón en un 25 por ciento y que el tratamiento del colesterol alto en los pacientes hipertensos puede reducir el riesgo en más del 35 por ciento.
Las conclusiones se basan en datos de más de 17.000 adultos de EEUU que participaron en el National Health and Nutrition Examination Surveys. Además de revisar la presión arterial de los pacientes y sus niveles de colesterol, los investigadores tuvieron en cuenta la raza, la edad, si los pacientes fumaban, tenían diabetes, habían sido diagnosticados de una enfermedad cardíaca y/o enfermedad renal crónica y si visitaron al médico cada año.
Egan destacó el hecho de que el control del colesterol necesita más atención. «Aunque los análisis de colesterol muestren buenos datos referidos al las lipoproteínas de alta densidad (HDL), que es el colesterol saludable o protector, siempre hay que tener en cuenta el de baja densidad (LDL). Desafortunadamente no todos los HDL son igualmente protectores y algunos personas con HDL normal están en alto riesgo. En esos pacientes, puede haber una falsa sensación de seguridad de que el colesterol no es realmente un problema».
(Fuente: www.abc.es) [Actualizado: 8 de julio 2013].
Por: Prasutr Thawornchaisit, Ferdinandus de Looze, Christopher M Reid2, Sam-ang Seubsman, Adrian C Sleigh y Thai Cohort Study Team. BMJ Open 2013;3:e002826 doi:10.1136.
This study evaluates the impact of a number of demographic, biological, behavioural and lifestyle health risk factors on the incidence of hypertension in Thailand over a 4-year period. In both men and women, hypertension was strongly associated with age, obesity and comorbidities while it had no association with socioeconomic factors. The cohort patterns of socioeconomy and hypertension reflect that the health risk transition in Thais is likely to be at the middle stage. Diet and lifestyle factors associate with incidence of hypertension in Thais and may be amenable targets for hypertension control programmes. [Actualizado: 11 de julio de 2013]
Equilibrio sodio-potasio en la regulación de la hipertensión arterial
Por: Luis Hernán Zárate Méndez y Alex Valenzuela Montero. Medwave 2012 Feb;12(2).
La hipertensión arterial esencial es considerada como la principal causa de muerte por la OMS. La cuarta parte de la población mayor de 15 años es hipertensa, lo que representa aproximadamente un billón de personas, que tendrán un importante aumento en el año 2025, cercano al 60%. Su prevalencia aumenta en proporción lineal con el aumento de edad. Es responsable del 62% de los accidentes vasculares cerebrales y del 48% de los infartos del miocardio. En tal sentido, una reducción de tan solo 2 mmHg de presión arterial, disminuye en aproximadamente un 7% el accidente vascular cerebral y en un 5% el infarto agudo del miocardio, por lo que si estas reducciones se proyectaran a la población general, se traducen en beneficios importantes. [Actualizado: 11 de julio 2013].
Comentarios recientes