Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Hipertensión • Sitio web dedicado a la hipertensión en Cuba
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia Herramientas Contacto
 
Inicio > La ingesta de chocolate negro y disminución de factores de riesgo
13/06/2012

La ingesta de chocolate negro y disminución de factores de riesgo

jun 13th, 2012. En: Propuestas del editor. #

La ingesta de chocolate negro y disminución de factores de riesgo

Los efectos reductores de la presión arterial y de los lípidos (grasas en sangre) de chocolate negro podría ser un medio eficaz – y con mucho ahorro de dinero, máxime en los tiempos que corren y que se adivinan -para la prevención de eventos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo, sugiere un nuevo estudio publicado este Mayo pasado en la prestigiosa revista British Medical Journal.

Los hallazgos encontrados en este estudio sugieren que la disminución de la presión arterial y efectos en los lípidos de chocolate negro podría representar una estrategia eficaz efectiva y rentable para la prevención de enfermedades cardiovasculares en personas con síndrome metabólico (pero no en diabéticos)

Los beneficios del chocolate debería ser, en general, una opción de tratamiento que- además- resulta agradable y sostenible (este término tan en boga hoy en todos los aspectos que rocen la “economía”).

La evidencia hasta la fecha sugiere que el chocolate tendría que ser NEGRO y de cacao, por lo menos 60-70%, o formulado para ser enriquecido con polifenoles.

El chocolate negro, se obtiene de las semillas de coca, es rico en polifenoles, en concreto los flavonoides que tiene marcados efectos antihipertensivos, antiinflamatorios, antitrombóticos y metabólicos, los cuales pueden contribuir a la protección cardiovascular.

Estudios anteriores habían demostrado que el consumo de chocolate negro reducía la presión arterial, pero habían sido relativamente pequeños, con pocos individuos valorados, y de corta duración: sólo hasta un máximo de 18 semanas.

Estos  estudios también habían  demostrado que el chocolate negro podía reducir el colesterol total (el mal denominado “colesterol malo”) y lipoproteínas de baja densidad de colesterol (LDL-C) y aumentar el colesterol de alta densidad o HDL-C (el mal denominado “colesterol bueno) y de las lipoproteínas, pero una vez más, estos cambios han sido exploradas sólo en ensayos a corto plazo.

Para determinar los posibles efectos a largo plazo de consumir chocolate negro cada día, así como el coste-efectividad de esta estrategia, se han usado técnicas de modelización estadística, en particular un modelo de Markov para los estados de salud:
“vivos sin enfermedad cardiovascular”, “vivos con enfermedad cardiovascular,
“muertos de enfermedad cardiovascular “,”muertos por otras causas ” y la decisión: Sin chocolate negro [universo control], o con chocolate negro [universo con tratamiento]) fueron añadidos al estudio/ensayo previo.

Con cada ciclo anual, se utilizaron algoritmos de predicción de riesgo y tablas de vida de la población para estimar el consumo de chocolate oscuro diariamente durante 10 años sobre pacientes con síndrome metabólico (Hipertensión arterial, Obesidad, Hiperlipemia, Alteraciones en la producción u acción de la Insulina…y más).

El estudio utilizó datos de 2013 participantes con Obesidad, Diabetes, así como estudio de “Estilos de vida” en los sujetos que tenían síndrome metabólico, pero no tenían un diagnóstico de enfermedad cardiovascular o diabetes franca, y que- además- no estaban recibiendo medicación antihipertensiva.

Los pacientes valorados eran relativamente jóvenes (edad media, 53,6 años) y se consideraban de alto riesgo cardiovascular: tenían una presión arterial sistólica de 141,1 mm de Hg, el nivel medio de colesterol total de 6,1 mmol / L, con una media de hemoglobina A1c de 34,4 mmol / L, y una circunferencia media de la cintura igual o mayor de 100,4 cm.

Se concluyó que en todos los pacientes que habían comido chocolate negro diariamente durante una década, 70 eventos no fatales cardiovasculares, incluido el accidente cerebro vascular no fatal e infarto de miocardio no fatal por cada 10.000 habitantes, así como 15 muertes cardiovasculares relacionados por cada 10.000 habitantes se habían evitado. Y eso es muy buena noticia. Para cualquier persona concienciada… ¡digo yo!

Respecto a la estimación de coste-efectividad incremental, la proporción fue de 52.500 dólares por cada año de vida salvada, cuando solo 42 dólares por persona y por año se han gastado con la estrategia de prevención de administrar chocolate negro en la ingesta habitual de estos sujetos.

Incluso en el caso en que sólo el 80% de los individuos con síndrome metabólico consumiesen a diario chocolate negro durante 10 años, la prevención de sólo 55 eventos cardiovasculares no fatales y 10 eventos fatales por cada 10.000, todavía se debería considerar una estrategia de intervención eficaz y coste-efectiva.

Es decir, una estrategia de prevención de chocolate negro de 42 dólares por persona y año en una población de alto riesgo sería rentable, basado en la, comúnmente aseveración aceptada universalmente, que el umbral arbitrario, de 50,000 dólares por año de vida salvada.

Por tanto y en mi opinión, los 42 dólares por cada año y paciente podrían dedicarse- por ejemplo- a la subvención de publicidad, campañas de educación, promover la ingesta de Chocolate Negro en esta población de alto riesgo.

Y, podía seguir hablando de tan benefactor, agradable y barato producto: El chocolate Negro. Por ejemplo ¿Sabían que no solamente “no engorda” sino que es capaz de reducir peso?

Bueno, pues lo contaré.

A veces me pregunto (en realidad, con demasiada frecuencia) si no estarán harto relacionados estos tipos de estudios científico-médicos con el aumento o disminución en la producción de este tipo de productos en los países “civilizados”.

No sé…no sé. ¿Excedencia – Deficiencia en su producción?

Para mí que…si. Que las posibilidades de esta relación pueden ser enormes.

(Fuente: Eldiadigital.es)

Relacionado con: Chocolate, Factores de riesgo.

Información básica

  • ¿Qué es la hipertensión arterial?
  • Causas
  • Síntomas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Medicamentos
  • Prevalencia en Cuba

Nuestra Red de Portales

  • Especialidades: Cirugía cardiovascular
  • Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Tema: Anestesiología cardiovascular

Sitios de la red relacionados

  • Especialidades: Medicina Interna
  • Especialidades: Nefrología

Personalidades

  • Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera
  • Profesor DSc. David Orlando García Barreto
  • Profesor Dr. Ignacio R. Macías Castro
  • Ver más...

Campaña promocional

Día Mundial de la Hipertensión

Sin título

Comentarios recientes

  • yacuna en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • yenis marla labori prado en Curso nacional “Atención integral al paciente hipertenso”, del 16 al 20 de mayo del 2022
  • Dr.José Eias González Ibarzábal en A propósito de la COVID-19: ¡mide tu presión arterial, contrólala y vive más!

Libro de Visitas

Su opinión es importante

escribir

rss rojo mapa_de_sitio rojo contacto rojo lupa buscar

Seleccione por temáticas

A mano

guia hipertension 2017

noticias al dia hipertensión

Acceda desde aquí a las noticias sobre hipertensión arterial

RSS Science Daily News

  • Statement updates ambulatory blood pressure classification in children and adolescents 23/05/2022
  • Artery stiffness may predict Type 2 diabetes risk better than BP and standard risk factors 16/05/2022
  • Review of pre-eclampsia care 12/05/2022
  • Hypertensive pregnancy disorders linked to future cardiac events 09/05/2022
  • Targeting molecular pathway that causes pulmonary arterial hypertension 06/05/2022
  • Combining certain meds with ibuprofen can permanently injure kidneys 05/05/2022

Espacios de interacción

lista de discusión

Sitios recomendados

  • Organizaciones y sociedades
  • Congresos (histórico)
  • Infoenlaces

Estadísticas de visitas

Map

Vea las estadísticas en tiempo real

Historial del sitio

Fecha de actualizacion

Actualizado: 16/05/2022

Publicado oficialmente el
30 de noviembre de 2003

En WordPress desde el año 2016

MSc. Roberto Rafael Pérez Moreno: Editor principal | Esp. II Grado Medicina Interna. Farmacoepidemiologo. Profesor Auxiliar : Hospital Comandante Manuel Fajardo | Calle D y Zapata, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 7838 2453, Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a sábado
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy