Un grupo de trabajo de EE. UU. publica directrices para la presión arterial
A los pacientes les va mejor cuando reciben atención de un equipo de profesionales de salud.
La “atención basada en equipo” se debe utilizar para mejorar el control de la presión arterial de los pacientes, recomendó el martes el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos Comunitarios de EE. UU.
La recomendación se basa en una revisión de 77 estudios que mostraron mejoras en el control de la presión arterial de los pacientes cuando recibían atención de un equipo de profesionales de salud, conformado por un médico de cabecera con el respaldo de un farmaceuta, una enfermera, un dietista, un trabajador social o un trabajador de salud comunitaria, en lugar de un médico de cabecera solamente.
El grupo de trabajo halló que la atención basada en equipo aumentaba el porcentaje de pacientes con presión arterial bajo control, llevaba a una reducción en la presión arterial tanto sistólica (cifra superior) como diastólica (cifra inferior), y mejoraba los resultados en los pacientes con diabetes y niveles elevados de grasa en sangre.
Los miembros del equipo ayudan al médico de cabecera al proveer respaldo y compartir la responsabilidad por la atención de la hipertensión (como la gestión de fármacos), dar seguimiento a los pacientes y ayudarles a cumplir con su plan de control de la presión arterial. Esos planes incluyen una monitorización de rutina de la presión arterial, tomar los fármacos según las indicaciones, reducir el sodio en la dieta y aumentar la actividad física.
La revisión halló que las mejoras más notables en la presión arterial ocurrieron cuando los miembros del equipo podían cambiar los medicamentos de forma independiente o con la aprobación del médico de cabecera. Las mejoras no fueron tan grandes cuando a los miembros del equipo solo se les permitió supervisar que los pacientes tomaran los medicamentos.
“La adopción de este modelo por todo EE. UU. mejoraría el control de la presión arterial de los 68 millones de adultos estadounidenses que sufren de hipertensión, y reduciría su riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud”, señaló en un comunicado de prensa de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) el Dr. Thomas Frieden, director de los CDC.
“Este análisis muestra que cuando los médicos de atención primaria y otros profesionales de atención de la salud con distintas áreas de experiencia y métodos trabajan juntos para respaldar a sus pacientes, pueden hallar la fórmula correcta para lograr el control de la presión arterial”, añadió.
Los CDC proveen continuamente respaldo científico y de otros tipos al grupo de trabajo, que publicó sus hallazgos en la revista Guide to Community Preventive Services.
Se espera que los hallazgos completos de la revisión se publiquen en mayo de 2013.
La hipertensión fue la principal causa contribuyente de aproximadamente 336,000 muertes de estadounidenses en 2007. Si todas las personas que sufren de hipertensión fueran tratadas según las directrices clínicas actuales, se calcula que se podrían salvar 46,000 vidas cada año, señalaron los CDC.
La atención basada en equipo es un importante componente de la iniciativa Milllion Hearts (Un millón de corazones), iniciada en septiembre de 2011 por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. La meta de la iniciativa es prevenir un millón de ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares en EE. UU. en un periodo de cinco años.
(Fuente: HealthDay)
La buena forma física combate la hipertensión, incluso cuando hay antecedentes familiares
Permanecer en forma redujo las probabilidades de desarrollar hipertensión en 42 por ciento en un estudio.
Aunque las personas con antecedentes familiares de hipertensión (presión arterial alta) tienen un riesgo mucho mayor de desarrollar la afección, el ejercicio regular y una buena forma física podrían reducir ese riesgo de forma significativa, según un estudio reciente.
“Los resultados de este estudio dan un mensaje muy práctico: incluso una cantidad muy realista y moderada de ejercicio (que definimos como caminar 150 minutos por semana a paso vivo) puede proveer un inmenso beneficio de salud, sobre todo para las personas predispuestas a la hipertensión debido a sus antecedentes familiares”, señaló la autora del estudio Robin Shook en un comunicado de prensa de la American Heart Association.
Los investigadores dieron seguimiento durante casi cinco años a casi 6,300 personas en muy buena forma física que tenían de 20 a 80 años de edad. De este grupo, un tercio tenía al menos un padre con hipertensión. Esas personas tenían un riesgo 34 por ciento más bajo de desarrollar hipertensión que otras personas que también tenían antecedentes de la enfermedad pero que no estaban en tan buena forma física.
En total, más de 1,500 de los participantes desarrollaron hipertensión en el transcurso el estudio. Pero unos niveles altos de buena forma física se asociaron con un riesgo de hipertensión 42 por ciento más bajo, independientemente de los antecedentes familiares. Las personas con una forma física moderadamente buena tenían un riesgo 26 por ciento más bajo.
En contraste, el estudio, que aparece en la edición del 14 de mayo de la revista Hypertension, mostró que las personas con unos niveles bajos de forma física y antecedentes familiares de hipertensión tenían un riesgo de hipertensión 70 por ciento más alto que las personas en muy buena forma física.
Además, entre las personas en buena forma física, tener antecedentes familiares de hipertensión aumentó el riesgo de la afección en apenas 16 por ciento.
“La correlación entre los niveles de forma física, los antecedentes parentales y el riesgo es imposible de ignorar”, apuntó Shook, candidata doctoral de la Facultad de Salud Pública Arnold de la Universidad de Carolina del Sur, en Columbia. “Esta concienciación puede servir al médico y a los pacientes a medida que trabajen juntos para hallar formas eficaces y razonables para evitar las enfermedades que han afectado a sus familiares, en algunos casos durante generaciones”.
La American Heart Association recomienda al menos 30 minutos de actividad física moderadamente intensa, como caminar a un paso vivo, cinco días a la semana.
Debido a que la mayoría de participantes del estudio eran hombres blancos, con un alto nivel educativo y mayores ingresos, los nuevos hallazgos podrían no aplicar para todas las personas.
(Fuente: HealthDay)
Especialistas en hipertensión van a echar un vistazo más de cerca a la relación entre la presión arterial alta y el sistema cardiovascular en la reunión de este año de la
Sociedad Americana de Hipertensión aquí, de acuerdo con el presidente del comité del programa científico.
Habrá un mayor número de cardiólogos que danrán las presentaciones de este año, que abarca temas como la trombosis y la insuficiencia cardíaca con fracción de
eyección conservada, William White, MD, jefe de la hipertensión y la división de farmacología clínica en la Universidad de Connecticut Health Center en Farmington, dijo a
MedPage Hoy en día el corazón también será uno de los tres temas tratados en los “destacados de hipertensión” durante todo el día en el primer día de la reunión – junto
con la arteria y el riñón.
También una parte importante de la reunión será la sesión de última hora de ensayos clínicos, que contará con seis presentaciones que cubren una variedad de temas,
incluyendo las siguientes:
Un análisis secundario del estudio ACCOMPLISH examinar el efecto de índice de masa corporal sobre los resultados cardiovasculares durante el tratamiento de la
hipertensión
Un estudio que examinó dulaglutide, una novela agonista GLP-1, y sus efectos a largo plazo sobre la presión arterial ambulatoria y la frecuencia cardíaca en pacientes
con diabetes tipo 2
Un ensayo que evaluó los resultados cardiovasculares de la terapia antihipertensiva guiado por su propio medido la presión arterial en el hogar
Un análisis de la edad, Gene / susceptibilidad para el Medio Ambiente (AGES) estudio Reykjavik encarar la presión arterial y el volumen del cerebro
White también anticipa un gran interés en una serie de debates, en particular una sobre el fondo de la restricción de sal en la dieta. Los participantes serán Graham
MacGregor, MD, profesor de medicina cardiovascular de la Universidad Queen Mary de Londres, y un defensor de los métodos de regulación de la restricción de sodio, y
Jan Staessen, MD, PhD, profesor de medicina en la Universidad de Lovaina en Bélgica.
El año pasado, Staessen y sus colegas publicaron un artículo en el Journal of the American Medical Association que mostraba que el sodio urinario se asocia con cambios
en la presión arterial sistólica, pero no con el riesgo de desarrollar hipertensión.
Se dijo que los hallazgos no apoyan “las recomendaciones actuales de una generalizada y la reducción indiscriminada de la ingesta de sal a nivel poblacional”.
Otro aspecto polémico que se tratará en un debate es si la presión arterial debe ser agresiva baja en pacientes en hemodiálisis, con Rajiv Agarwal, MD, de Indiana
University School of Medicine en Indianápolis, tomando el papel de la protagonista y Kamyar Kalantar-Zadeh, MD, PhD, de la Universidad de California en Los Angeles,
tomando el punto de vista opuesto.
En la última mañana de la reunión, Suzanne Oparil, MD, de la Universidad de Alabama en Birmingham, proporcionará una actualización de las directrices previstas en el
desarrollo por parte del Comité Nacional Conjunto sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial (JNC -8), que se espera que esté
terminado este año.
(Fuente: www.medpagetoday.com)
Estudios revelan prevalencia de la hipertensión arterial en Guantánamo, Cuba
Con una exhortación a la población a mantener hábitos de vida saludables y controlar la presión arterial sistemáticamente, las autoridades de salud en Guantánamo recibieron este 17 de mayo, Día Mundial de Lucha contra la Hipertensión Arterial.
La fecha es considerada en todo el mundo como una jornada para advertir a los ciudadanos acerca de los peligros de esta enfermedad considerada un factor desencadenante de múltiples afecciones causantes de la muerte.
La provincia arribó a la celebración con los resultados de varias investigaciones donde se comprobó que el 40 % de la población del municipio Guantánamo padece de hipertensión arterial, cifra superior a la media nacional.
En tal sentido, resaltó que el 30% de la población cubana sufre de hipertensión arterial, de ellos el 9% desconoce padecer de la enfermedad, en franco peligro para su salud pues estos pacientes no tienen tratamiento para el padecimiento.
Según Damaris Gómez Torres, vicedirectora de enfermedades no trasmisibles del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología; estos resultados son de interés para el sistema de salud pues en Guantánamo las enfermedades del corazón y los padecimientos cerebrovasculares, a menudo derivados de problemas con la presión arterial, están entre las primeras causas de muerte en la provincia.
La especialista en Higiene y Epidemiología, recalcó la importancia de disminuir la ingestión de sal, carbohidratos, grasas de origen animal, bebidas alcohólicas y tabaco, así como la necesidad de controlar la obesidad y el estrés, a fin de disminuir los factores de riesgo y la posibilidad de sufrir una enfermedad derivada de una presión arterial no controlada.
Estilos de vida saludable, presión arterial saludable es el lema que encabeza este año la campaña contra la hipertensión arterial que busca una mayor concientización de la población entorno a las implicaciones de este padecimiento para la salud.
(Fuente: Sol-Visión)
Azithromycin and the Risk of Cardiovascular Death
Por: Wayne A. Ray, Ph.D., Katherine T. Murray, M.D., Kathi Hall, B.S., Patrick G. Arbogast, Ph.D., y C. Michael Stein, M.B., Ch.B. N Engl J Med 2012; 366:1881-1890May 17, 2012.
Azithromycin, a broad-spectrum macrolide antibiotic, has been reported to be relatively free of cardiotoxic effects. However, the closely related drugs erythromycin and clarithromycin can increase the risk of serious ventricular arrhythmias and are associated with an increased risk of sudden cardiac death.Furthermore, accumulating evidence suggests that azithromycin also may have proarrhythmic effects. There are at least seven published reports of patients with normal baseline QT intervals in whom azithromycin had arrhythmia-related adverse cardiac effects, including pronounced QT-interval prolongation, torsades de pointes, and polymorphic ventricular tachycardia in the absence of QT-interval prolongation.
Comentarios recientes