Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Hipertensión • Sitio web dedicado a la hipertensión en Cuba
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia Herramientas Contacto
 
Inicio > El 31% de la población adulta española padece síndrome metabólico
26/04/2012

El 31% de la población adulta española padece síndrome metabólico

abr 26th, 2012. En: Propuestas del editor. #

El 31% de la población adulta española padece síndrome metabólico

El estudio DARIOS, realizado por el IMIM, muestra que, si bien la prevalencia de esta alteración es mayor entre los hombres, a partir de los 55 años se iguala, y a partir de los 64 años se duplica en las mujeres.

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) advierte de que el 31% de la población adulta española padece síndrome metabólico (SM), una agrupación no casual de diferentes factores de riesgo o alteraciones que aumenta la probabilidad de padecer diabetes o enfermedad cardiovascular asociada.

Así lo refleja un artículo publicado en la última edición de Revista Española de Cardiología (REC) sobre el estudio DARIOS. Este trabajo, liderado por el IMIM (Instituto de Investigación del Hospital del Mar, en Barcelona) y financiado mediante una ayuda no condicionada de AstraZeneca, se ha basado en once estudios poblacionales desarrollados en nuestro país en la primera década del siglo XXI, en los que han participado 24.670 personas de edades comprendidas entre los 35 y 74 años.

Se considera que una persona padece SM cuando presenta tres de los cinco criterios siguientes: glucemia elevada, presión arterial sistólica o diastólica elevada, HDL colesterol disminuido, triglicéridos elevados y medidas de perímetro abdominal por encima de los 102 cm en hombres y de los 88 cm en las mujeres.

Según explica el Dr. Daniel Fernández-Bergés, miembro de la SEC, cardiólogo del Hospital Don Benito-Villanueva de Badajoz y uno de los autores del estudio, “este síndrome también multiplica por 1,5 el riesgo de mortalidad por cualquier causa”.
Del total de población estudiada, 7.832 personas padecían SM, con una prevalencia superior en hombres (32% frente a 29% en mujeres).
“Un aspecto que nos llamó la atención fue que, aunque la prevalencia era mayor entre los hombres, a partir de los 55 años se iguala, y a partir de los 64 años se duplica en las mujeres”, afirma el especialista. “Este hecho podría explicarse por la protección estrogénica del sexo femenino durante la etapa fértil, que desaparece a partir de la menopausia”.

Estudio del riesgo coronario

Otro aspecto importante que ha estudiado DARIOS es el riesgo coronario a diez años de las personas con SM, mayor en los hombres, con un 8%, que en las mujeres, con un 5%.
A pesar de ello, las mujeres que padecen SM tienen 2,5 veces más probabilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular que las que no lo padecen. Sin embargo, entre los hombres, esta probabilidad se multiplica únicamente por dos.

“Estos datos son de vital importancia, ya que se ha comprobado que la detección precoz de SM es muy útil en prevención primaria de eventos cardiovasculares. Muchas de las personas con SM hacen una vida normal y no tienen consciencia de que la suma de estos factores se traduce en un aumento considerable del riesgo de presentar una enfermedad cardiovascular o de desarrollar diabetes”, alerta el Dr. Fernández-Bergés.

Síndrome metabólico premórbido

El estudio DARIOS es el primero que ha actualizado la prevalencia de SM en España siguiendo la nueva definición del síndrome metabólico acuñada por la OMS, y que excluye a todos los individuos que ya padezcan o hayan padecido alguna enfermedad cardiovascular o diabetes.

Así, a partir de este criterio, por el que el SM pasa a llamarse síndrome metabólico premórbido, la prevalencia en España se sitúa en el 26% de los hombres y el 24% de las mujeres.

“Esta nueva definición permite centrar el uso clínico del síndrome en la prevención primaria de la diabetes y la enfermedad cardiovascular; además, reduce la población diana y la delimita a una edad más joven”, concluye el doctor.

(Fuente: Jano)

Relacionado con: España, Síndrome metabólico.

Información básica

  • ¿Qué es la hipertensión arterial?
  • Causas
  • Síntomas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Medicamentos
  • Prevalencia en Cuba

Nuestra Red de Portales

  • Especialidades: Cirugía cardiovascular
  • Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Tema: Anestesiología cardiovascular

Sitios de la red relacionados

  • Especialidades: Medicina Interna
  • Especialidades: Nefrología

Personalidades

  • Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera
  • Profesor DSc. David Orlando García Barreto
  • Profesor Dr. Ignacio R. Macías Castro
  • Ver más...

Campaña promocional

Día Mundial de la Hipertensión

Sin título

Comentarios recientes

  • hipertension en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • yacuna en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • yenis marla labori prado en Curso nacional “Atención integral al paciente hipertenso”, del 16 al 20 de mayo del 2022

Libro de Visitas

Su opinión es importante

escribir

rss rojo mapa_de_sitio rojo contacto rojo lupa buscar

Seleccione por temáticas

A mano

guia hipertension 2017

noticias al dia hipertensión

Acceda desde aquí a las noticias sobre hipertensión arterial

RSS Science Daily News

  • Increase in leptin levels in preeclampsia prompts cardiovascular cascade that puts mother and baby at risk 23/06/2022
  • Forever chemicals linked to hypertension in middle-aged women 13/06/2022
  • Deep nerve stimulation consistently reduces blood pressure 07/06/2022
  • Some blood pressure medicine may decrease the aneurysm rupture risk for people with high blood pressure 03/06/2022
  • About 3 grams a day of omega-3 fatty acids may lower blood pressure, more research needed 01/06/2022
  • Gut bacteria can make blood pressure medication less effective 26/05/2022

Espacios de interacción

lista de discusión

Sitios recomendados

  • Organizaciones y sociedades
  • Congresos (histórico)
  • Infoenlaces

Estadísticas de visitas

Map

Vea las estadísticas en tiempo real

Historial del sitio

Fecha de actualizacion

Actualizado: 10/06/2022

Publicado oficialmente el
30 de noviembre de 2003

En WordPress desde el año 2016

MSc. Roberto Rafael Pérez Moreno: Editor principal | Esp. II Grado Medicina Interna. Farmacoepidemiologo. Profesor Auxiliar : Hospital Comandante Manuel Fajardo | Calle D y Zapata, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 7838 2453, Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a sábado
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy