El cólera hace hervir todas las fibras hasta llegar a las entrañas. Como una fusta dura flagelan las pandemias en el mundo y en Cuba a través de la historia. Las plagas han resultado un azote en el devenir histórico de la humanidad. La angustia, intranquilidad y zozobra hacen sentir cólera ante un enemigo invisible en la puerta de todos. Leer más…
En el siglo XIX, una enfermedad también saltó de Asia a Europa: el cólera. Esta pandemia bacteriológica puso en jaque a muchos países europeos y ayudó a crear los primeros esfuerzos internacionales en materia de salud.
La ciudad de Santa Cruz de Tenerife ostenta oficialmente los títulos de “muy leal, muy noble, invicta y muy benéfica“. Pocos saben que el último reconocimiento lo ganó tras una devastadora epidemia de cólera en 1893, que dejó unos 400 fallecidos y tres meses de confinamiento. Leer más…
Más de 25 000 personas murieron como consecuencia de la propagación de esta enfermedad. Fue la primera prueba de fuego del entonces joven cirujano Ramón Emeterio Betances. El obispado de San Juan fue utilizado como hospital de emergencia durante la epidemia de cólera. Leer más…
Desde 1817 hasta 1975 siete pandemias de cólera azotaron al mundo matando a millones de personas. De todas las enfermedades que surgieron a raíz de las deficientes condiciones de salubridad de aquel entonces el cólera fue quizás la que causó más víctimas y la que ha dejado en nuestra consciencia colectiva, hasta hoy, la profunda e indeleble huella del horror y la desolación que produjo. Leer más…
mar 19th, 2020. En: Curiosidades.