Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Cólera • Sitio web de Cuba dedicado a la infección del cólera
Inicio Acerca de Recursos de información Preguntas frecuentes Mapa de Sitio
 
Inicio > Descubren como detectar las cepas mas peligrosas a tiempo
02/02/2018

Descubren como detectar las cepas mas peligrosas a tiempo

0

Vibrium cholerae. Imagen: Galería de los CDCA 20 años de la última epidemia de cólera en la Argentina, un equipo de científicas del Instituto Malbrán, en colaboración con investigadores de otros países, realizó un estudio que permitirá detectar las cepas más peligrosas y contener su propagación rápidamente.

Como si fueran detectives, rastrearon el origen de los linajes de bacterias que causaron los brotes de cólera de cuatro décadas, decodificaron sus genomas, y ahora cuentan con información clave para adoptar medidas de salud pública en el futuro.

El cólera es transmitido a través de agua y alimentos contaminados por la bacteria Vibrio cholerae, y se presenta con síntomas como diarreas acuosas y profusas y vómitos. Aunque hoy es fácilmente tratable, en la actualidad se siguen desarrollando casi 3 millones de casos de cólera por año, y se cobra 95.000 vidas en 47 países. En América, el año pasado se notificaron 13.587 casos (el 99% ocurrieron en Haití y el resto en República Dominicana) y 157 muertes. Pero el nuevo avance de la investigación en genómica, que fue publicado en la revista Science, podría controlar mejor el cólera.

“Hicimos el primer estudio histórico y colaborativo sobre cómo fue la introducción y la evolución de los linajes bacterianos que causaron las últimas epidemias de cólera en América”, contó a Infobae la bioquímica Josefina Campos, de la Plataforma Genómica y Bioinformática del Instituto Malbrán. Tomaron 252 muestras de cepas que afectaron a enfermos de 14 países de América entre 1974 y 2014, y las analizaron a través de la técnica de secuenciación de genoma completo.

Luego, el grupo de científicos -que incluyó a investigadores de Francia, Inglaterra, Estados Unidos y México- comparó la información con la de otros linajes que han causado brotes de cólera en otras regiones del mundo, y así identificó que los linajes globales fueron los responsables de las dos últimas epidemias en el continente americano. Una de ellas se desató en Perú en 1991, y se expandió en Chile, Bolivia, Paraguay, el Norte de la Argentina en 1992, y a casi toda Sudamérica. En la Argentina, los brotes epidémicos siguieron hasta 1998, afectaron a 4.834 personas y produjeron 72 muertes. Esa epidemia fue producida a partir de la introducción de casos de cólera desde el Suroeste de África. Además, se estableció que el cólera también afectó a México en 1991, pero lo hizo a través de un linaje de bacterias que había ingresado por personas infectadas desde el Suroeste de Asia.

La otra gran epidemia de cólera fue por un linaje que se introdujo en el año 2010 en Haití y que aún continúa. Estudios previos han identificado que integrantes nepalíes de las fuerzas del mantenimiento de paz de las Naciones Unidas, que estaban infectados, introdujeron la bacteria en el país caribeño. Desde entonces, aproximadamente 10.000 haitianos han muerto y cerca de un millón han enfermado por el cólera.

febrero 02/ 2017 (Infobae)

Más sobre: Investigaciones. Publicado el feb 2nd, 2018.. #

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asteriscos (*) son obligatorios.

Consulte información básica sobre el cólera

Temáticas

  • Actualización epidemiológica
  • Curiosidades
  • Intervenciones sanitarias
  • Investigaciones
  • Informaciones recientes
  • Recomendaciones
  • Vacunación

Otros temas

agua Angola Argentina bacterias brigada médica cubana brote brote de cólera burundi cólera campaña de vacunación campañas

Ver más...

Prevención y control

  • El pueblo genéticamente resistente al cólera
  • El médico que descubrió cómo se propaga el cólera y evitó que la enfermedad causara más muertes
  • La odisea del español que creó la primera vacuna contra el cólera
  • Víctimas de cólera en Haití denuncian a Naciones Unidas
  • 200 000 casos de cólera en Yemen en 2020

Sitios relacionados

  • CDC. Cólera
  • Gastroenterología. Infomed
  • Grupo de Trabajo Mundial del Cólera. OMS
  • Higiene y epidemiología. Infomed
  • OMS. Cólera
  • OPS. Cólera
  • Vigilancia en salud pública. Infomed

RSS Cólera. Noticias Al Día

Ver todas las noticias sobre cólera

Alertas y respuesta global en la OMS

  • Acción para el control mundial
  • Factores de riesgo ambientales
  • Prevención y control
  • Publicaciones
  • Regulaciones internacionales
  • Vacunas
  • Vigilancia

Vigilancia

Vigilancia mundialSitios con información inmediata sobre brotes y epidemias

Espacios y servicios

Grupos de colaboración Twitter rss

Brigada Médica Cubana

  • Brote de cólera deja siete muertos en Somalia
  • Médicos cubanos atienden damnificados en Mozambique tras el paso de ciclón Idai
Ver más

Historial del sitio

Última actualización

23 de noviembre de 2020

Sitio publicado el 3  de julio de 2012
Sello Infomed - 5 Estrellas

MSc. Dra. María Elena Reyes González: Editora principal | Especialista de I Grado en Pediatría. Diplomada en Gestión de la Información en Salud. Máster en Nutrición. : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas | Calle 27 no. 110 e/ M y N, Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78324579, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy