Una mirada género sensible a la transmisión del VIH en poblaciones clave

0

homosexualidad VIHDesde hace más de una década, resulta un hecho reconocido que las relaciones sexuales entre hombres (HSH) conforman el centro de la epidemia de VIH en Cuba. Fuentes oficiales del Ministerio de Salud Pública (Minsap) declaran que los hombres son el principal grupo de población afectado, y que representan más de las tres cuartas partes de las personas diagnosticadas (80,8 %).

Según los datos para el 2016, los HSH representaron el 71,2 % de todos los casos diagnosticados y el 80,0 % entre los del sexo masculino. Por su parte, la población transgénero muestra una tendencia ascendente en los últimos nueve años, y es la de mayor prevalencia. Todo lo anterior ha condicionado que estas poblaciones sean consideradas “clave” para la dinámica de la epidemia, tanto por su capacidad de sensibilizar al resto y desempeñar un papel importante y activo en la respuesta al VIH, como por ser parte de su centro.

Este trabajo intenta develar en sus deducciones teóricas las múltiples diferencias que en cuanto al género podrían traducirse en desigualdad, para las poblaciones consideradas clave y su determinación en la transmisión del VIH. Para el estudio se realizó una revisión de la literatura científica publicada en revistas nacionales arbitradas e internacionales publicados entre 2007 y 2015.

La constatación de que la epidemia del virus de la inmunodeficiencia humana en Cuba afecta mayoritariamente a personas y grupos cuyas prácticas e identidades sexuales fueron históricamente discriminadas, sugiere la correspondencia suficiente para un análisis que permita comprender las dinámicas que dan cuenta de la exposición diferencial de estos individuos ante la infección.

El posicionamiento en Cuba del tema de género en la respuesta nacional a las ITS-VIH/sida, destaca los avances alcanzados en el marco de los proyectos financiados por el Fondo Mundial (FM), con acciones estratégicas de formación, comunicación, sistematización e intervención comunitaria, que han sido apoyadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), receptor principal de los fondos.9 Incluye acciones con y para poblaciones en mayor riesgo y cuya finalidad es promover la adopción de conductas sexuales seguras en las poblaciones clave.

En este sentido, se ha integrado el enfoque de género en el “Plan Estratégico Nacional para la prevención y control de ITS-VIH/sida 2014-2018″, y particularmente, en el marco del proyecto ya existente para la Red HSH/Cuba que funciona desde el 2000. La incorporación de género se inició formalmente en octubre de 2013 (aunque ya en el 2012 se había comenzado a relacionar género con VIH), en una reunión de planificación del grupo de coordinadores de la Región Central, donde se constituyó un grupo gestor para la experiencia “Igualdad de género y respuesta efectiva a las ITS-VIH/sida en HSH”.

La divulgación de los resultados de estudios de género sensible a la transmisión del VIH en poblaciones clave contribuirá como insumo a la ampliación a todo el país de un marco teórico-metodológico común, integrado y operativo, para que sea aprehendido por los actores involucrados en la respuesta nacional para la prevención de la trasmisión del virus de la inmunodeficiencia humana.

Vea el texto completo.

Betancourt llody YA, Diaz Bernal Z, Castañeda Abascal IE. Una mirada género sensible a la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana en poblaciones clave. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2018;44(3)

Haga un comentario

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code