abril 2011 Archivos

La participación del voluntariado del Proyecto HSH-Cuba en la prevención del VIH/sida.

logohshEl proyecto de prevención de sida en hombres que tienen sexo con otros hombres (Proyecto HSH Cuba) surgió en el año 2000 como respuesta a la iniciativa cubana de vincular a las poblaciones más afectadas por la epidemia de VIH/sida en la prevención de la misma. Bajo la asesoría metodológica del Centro Nacional de Prevención de las ITS y el VIH/sida el proyecto está integrado por promotores de salud que, de manera voluntaria, participan activamente como agentes de cambio para con sus pares –la población HSH- y el resto de la sociedad.

Desde su fundación  el proyecto cuenta con más de cinco mil promotores formados a lo largo y ancho de todo el país, de los que cerca de dos mil se encuentran trabajando activamente en la promoción de salud y la prevención de las ITS y el VIH/sida. Las principales actividades realizadas por los promotores son las salidas a los sitios de encuentros de la población HSH donde interactúan con sus pares, distribuyen material educativo concebido para los mismos, condones, lubricantes y atienden cualquier inquietud relacionada con las ITS, el VIH/sida o la sexualidad. También participan en los video debates, donde mediante la proyección de filmes de cualquier nacionalidad que traten temáticas afines con su trabajo se propicia un debate entre los participantes que, con el intercambio de criterios e historias de vida, contribuye a la erradicación del estigma y la discriminación a personas con orientación no heterosexual o infectadas por VIH.

La participación de los promotores del Proyecto HSH Cuba es fundamental en las actividades de respuesta a la epidemia de VIH/sida o en las jornadas cubanas contra la homofobia cuando se movilizan por todo el país con sus chalecos azules organizando actividades educativo-culturales, galas, peñas y buroes de información donde, en integración con promotores de otras líneas de trabajo (mujer y sida, adolescentes y jóvenes, personas que practican el sexo transaccional, la línea de apoyo a personas con VIH…) transmiten el mensaje de promoción de una sexualidad saludable y responsable.

La formación del promotor

La formación de estos promotores incluye temas básicos como son el conocimiento de las infecciones de transmisión sexual y su forma depromotoreshsh evitarlas, el VIH/sida y sus consecuencias personales, familiares y sociales o las características y propiedades de los condones y papel en la prevención de infecciones. También se les capacita en materia de género, sexualidad y orientaciones sexuales, se les enseña a reconocer la violencia en sus disímiles manifestaciones, se trabaja en el fortalecimiento de la autoestima y se les dota de herramientas prácticas para la comunicación grupal e interpersonal. Todos estos conocimientos se actualizan y refuerzan periódicamente mediante talleres o conferencias y son puestos en práctica en las diferentes actividades en las que participan tanto con los grupos de HSH y el resto de la población a la vez que lo hacen en sus vidas privadas.

Encuentros provinciales, regionales y nacionales de promotores de salud

Los encuentros de promotores de salud del Proyecto HSH Cuba se realizan en las 15 provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud, constituyendo el marco para el planteamiento y solución de problemas internos del proyecto, el intercambio de opiniones y criterios y uno de los espacios para la capacitación y la actualización de conocimientos. Tienen carácter provincial, regional y nacional y posibilitan el conocimiento de las diferentes realidades territoriales y la forma en que cada localidad se enfrenta a la epidemia adecuándose a sus características.

El Simposio Masculinidad y prevención de sida en Santiago de Cuba

Desde hace 9 años, la ciudad de Santiago de Cuba es la sede del Simposio de Masculinidad y Prevención de sida, el evento científico del Proyecto HSH Cuba. Anualmente se presentan trabajos de gran calidad realizados por los promotores de salud enfocando la prevención de las ITS y el VIH/sida desde el prisma de las masculinidades, el enfoque de género y la diversidad sexual. Investigaciones, propuestas de intervención en poblaciones claves, proyectos socioculturales, guiones para radio o televisión, materiales audiovisuales… son sólo algunos de los resultados obtenidos en las diferentes ediciones del simposio, donde además participan miembros de la comunidad científica cubana como co-auspiciadores o ponentes, elevando el nivel técnico del evento.

Semana de cine de diversidad sexual masculina

jornada-homofobiapaginaLa Semana de Cine de Diversidad Sexual Masculina es un espacio que tiene lugar principalmente en las cabeceras de los 45 municipios priorizados del país con el objetivo de sensibilizar a la población promoviendo el respeto a la libre elección de la orientación sexual y de género, visibilizando las diferentes manifestaciones de homofobia o transfobia, violencia o discriminación. Cuenta con una considerable audiencia tanto de HSH como otros sectores de la población.

Campañas de bien público

Una de las estrategias del proyecto ha sido visibilizar su accionar mediante campañas de comunicación dirigidas tanto al público HSH como a la población general. Mensajes dirigidos a promover el respeto a la diferencia –Todos somos diferentes- y el uso del condón –Si lo usas ganas-, elevar la percepción de riesgo en hombres –Ocho de cada diez personas con VIH en Cuba son hombres- o combatir la homofobia –La homosexualidad no es un peligro, la homofobia sí- han contribuido positivamente a los resultados del trabajo del proyecto.

Promoción de los derechos humanos  y el respeto a la diversidad sexual

El Proyecto HSH Cuba trabaja en la reducción de las diferentes manifestaciones de la vulnerabilidad de los HSH a la epidemia de VIH haciendo especial énfasis en sus dimensiones psicológica y social, lo que le fue reconocido en el informe final de la visita de diagnóstico realizada por auditores de la Oficina del Inspector General del Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

En el mismo consta que El programa diseñado para los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y apoyado por el Fondo Mundial abarca un amplio espectro de actividades, con énfasis en la promoción de los derechos humanos y el respeto de la diversidad sexual.  Dicho programa ha permitido reducir de manera significativa la estigmatización de la homosexualidad en la sociedad cubana y estimular el diálogo social y político en torno a los derechos sexuales, algo sin precedentes en América Latina.

Fuente: CNP, Proyecto HSH-Cuba

El boletín HIV This Week es publicado por ONUSIDA y contiene una exploración selectiva de información relacionada con el VIH publicada en revistas científicas. Los editores interpretan los resúmenes originales y proporcionan un comentario redactado en un lenguaje que puede ser comprendido por cualquier persona, en idioma inglés. La selección de los materiales, su compendio y el comentario editorial original son responsabilidad de los editores y no representan ninguna declaración oficial de ONUSIDA. Debe señalarse que (excepto para revistas de acceso abierto, por ejemplo, PLoS) los autores y editores mantienen derechos de autor en el material impreso original a que se refiere el boletín.

Contenido del #90:

1. Civil society responses

2. Condoms

3. HIV and maternal mortality

4. Host genetics

5. HIV Prevention trials

6. Discordant couples

7. Treatment outcomes

8. Gender

9. Basic science

10. National responses

11. People who inject drugs

12. Preventing vertical transmission

13. Men who have sex with men

14. Ethics

15. Microbicides

16. Nutrition

17. Comorbidities, tuberculosis

18. Child-led microfinance

 

 

 

 

En Estados Unidos se realiza esta celebración anual para concientizar acerca del impacto y la importancia de hablar de su salud sexual con médicos y entre las parejas sexualmente activas. Las ETS afectan a personas de todas las razas, edades y orientación sexual, aunque algunos individuos experimentan mayores desafíos para proteger su salud. Las decisiones personales y las acciones relacionadas con el uso del preservativo, la elección de parejas, y el abuso de alcohol o drogas también aumentan el riesgo de contraer ETS en cualquier comunidad. Cuando los comportamientos de riesgo se combinan con obstáculos para obtener información sanitaria de calidad y servicios de prevención de las ETS, el riesgo de infección aumenta. A fin de garantizar que los individuos tengan la oportunidad de tomar decisiones saludables, es esencial enfocarse en el individuo y la dinámica social que lo pone en riesgo de contraer ETS.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades sugieren una serie de recomendaciones sobre el tema.

Disponible en línea el número 7 del volumen 25, correspondiente al 24 abril del 2011, de la revista AIDS.
 
Editorial Review
HIV cure and eradication: how will we get from the laboratory to effective clinical trials?

Concise Communications
The natural history of liver cirrhosis in HIV–hepatitis C virus-coinfected patients

Transmitted antiretroviral drug resistance among newly HIV-1 diagnosed young individuals in Kampala
 
Clinical Science
Analysis of nevirapine resistance in HIV-infected infants who received extended nevirapine or nevirapine/zidovudine prophylaxis

Peripheral neuropathy in HIV: prevalence and risk factors

Week 48 analysis of once-daily vs. twice-daily darunavir/ritonavir in treatment-experienced HIV-1-infected patients

Efficacy of NNRTI-based antiretroviral therapy initiated during acute HIV infection

Concise Communication
Hospitalization for severe malnutrition among HIV-infected children starting antiretroviral therapy
 
Epidemiology and Social
Safety and effectiveness of BufferGel and 0.5% PRO2000 gel for the prevention of HIV infection in women

Antiretroviral treatment interruption leads to progression of liver fibrosis in HIV–hepatitis C virus co-infection

Trends in unsafe sex and influence of viral load among patients followed since primary HIV infection, 2000–2009

Ignoring the group in group-level HIV/AIDS intervention trials: a review of reported design and analytic methods

Editorial Comment
Resistance, resistance, go away: persistence of nevirapine-resistant HIV mutations in HIV-infected infants
 
Research Letters
The rise and fall of methicillin-resistant Staphylococcus aureus infections in HIV patients

Optimum time to start antiretroviral therapy in patients with HIV-associated tuberculosis: before or after tuberculosis diagnosis?

The use of atazanavir in HIV-infected patients with liver cirrhosis: lack of hepatotoxicity and no significant changes in bilirubin values or model for end-stage liver disease score

Correspondence
Reply to comment on ‘pharmacokinetics of etravirine, raltegravir and darunavir/ritonavir in treatment experienced patients’

Reply to ‘Pharmacokinetics of etravirine, raltegravir and darunavir/ritonavir in treatment experienced patients’

New 2011 updated DHHS antiretroviral treatment guidelines and chronic hepatitis B

Superior neurocognitive function is associated with central nervous system antiretroviral drug penetration only in regimens containing more than three antiretroviral agents

Esta publicación está disponible para los usuarios de la red de salud a través de Hinari.

El Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la mujer y  Reproductiva 2011 anuncia la publicación de los siguientes trabajos:

Una década de sífilis gestacional y congénita en Uruguay: 2000-2009: situación epidemiológica, determinantes sociales y políticas públicas: informe. López Gómez A, Benia W, Alemán A, Vázquez J. Montevideo: CLAP/SMR; 2010. (CLAP/SMR. Publicación científica; 1580)

Resumen
La sífilis gestacional (SG) y la sífilis congénita (SC) han cobrado especial atención en la última década en Uruguay y en la región. Configuran un problema de salud pública por la afectación directa a las mujeres y los recién nacidos, siendo una enfermedad para la cual se dispone de tratamientos asequibles, eficaces y de bajo costo. El imaginario social predominante en el sector sanitario y en la población, la visualiza como una enfermedad erradicada, lo cual refuerza las barreras para su prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno. La SG y la SC interpelan los modelos de atención en salud y la necesidad de implementar estrategias integrales en salud sexual y reproductiva (SSR) para la promoción de una vida sexual placentera y responsable; la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y la promoción de maternidades y paternidades elegidas. En este marco se impone la necesidad de intervenciones integrales tomando como base las recomendaciones de la Iniciativa para la Eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y la SC en América Latina y el Caribe, impulsada por OPS (2005). Los objetivos planteados en el presente estudio fueron:

1.       Analizar las medidas de política pública en Uruguay para la eliminación de la SG y SC en el período 2000 – 2009.

2.       Analizar la evolución epidemiológica de la SG y SC a nivel nacional en los últimos años.

3.       Identificar y analizar los determinantes sociales, y subjetivos implicados en la SG y SC, desde la perspectiva de las propias mujeres infectadas.

4.       Elaborar recomendaciones para el diseño de políticas públicas tendientes a la definición e implementación de un modelo de intervención integral para la eliminación y la prevención de la SG y SC en Uruguay.

 Recomendaciones técnicas para la elaboración de protocolos para estudios de prevalencia de sífilis y VIH en parturientas y/o puérperas: contribución para la realización de estudios centinela en el marco de la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y el Caribe. Benia Wilson.  Montevideo: CLAP/SMR; 2011. (CLAP/SMR. Publicación Científica; 1581)

Resumen
La Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y el Caribe, configura una potente respuesta de los organismos internacionales ante estos relevantes problemas de salud pública de la región. La sífilis gestacional y la sífilis congénita han entrado en la agenda de los gobiernos como problemas reemergentes y exigen ser reubicados en un complejo entramado de priorizaciones que los decisores tienen ante sí. El presente trabajo busca complementar el instrumental disponible para la implementación de dispositivos de vigilancia centinela, poniendo el énfasis en la sífilis gestacional y la estimación de sífilis congénita, la prevalencia del VIH en las mujeres que llegan al parto e indicadores de cobertura de intervenciones esenciales para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH y sífilis congénita. Los componentes propuestos para la elaboración de protocolos orientados al estudio de la prevalencia de sífilis en puérperas se pueden articular fácilmente con el estudio de VIH en mujeres parturientas. Los equipos de investigación de cada país podrán tomar los elementos de este documento y los otros lineamientos referenciados para elaborar sus propios protocolos, según las características de cada realidad y la disponibilidad de recursos.

Estados Unidos, 13 de abril (infoSIDA al Instante No. 14 ) Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) publicaron en fecha reciente el Informe suplementario sobre la vigilancia de la infección por el VIH, Volumen 16, Número 1: Resultados notificados sobre el recuento de linfocitos T CD4+ en adultos y adolescentes con infección por el VIH en 37 estados, 2005-2007 (disponible solamente en inglés). Este informe proporciona información sobre los resultados de las pruebas para determinar el recuento de linfocitos CD4 en determinadas fechas después del diagnóstico de la infección por el VIH emitido a personas mayores de 13 años de edad. Es un suplemento del Informe sobre la vigilancia de la infección por el VIH del 2009 (disponible solamente en inglés).