El policlínico de Guanajay tenía la más alta tasa de prevalencia de fumadores entre las unidades de salud del municipio. Por consiguiente, se aplicó una estrategia localmente enfocada con el propósito de disminuir la proporción de fumadores en este centro, consistente en una investigación – acción desarrollada durante los años 2002 y 2003, para lo cual se realizó un taller para promover los cambios del comportamiento en estas personas, se aplicaron técnicas educativas vivenciales y proyectivas, además de realizarse conferencias por parte de especialistas de la materia. Ver más…
Se realizó un estudio transversal y retrospectivo para evaluar la experiencia de la enfermera en la aplicación de microdosis y homeopatía en el Servicio de Medicina Tradicional y Natural del Hospital Pediátrico Sur de Santiago de Cuba durante 1996-1997, con el propósito de desestimular la práctica del tabaquismo en una muestra de 110 pacientes escogidos al azar tratados en esta institución a los cuales se les aplicó una encuesta. Ver más…
Se realizó una revisión sobre el tabaquismo como factor de riesgo para muchas enfermedades, entre ellas, las cardiovasculares, con el objetivo de profundizar sobre los efectos perjudiciales de esta drogadicción, y para que todos los médicos se actualicen sobre el tema. Trata la magnitud del problema, enfermedades que provocan, fumadores activos y pasivos, prevención y recomendaciones.
Ver artículo completo:
Se realiza un estudio descriptivo con el objetivo general de caracterizar funcionalmente el estado ventilatorio de 174 trabajadores, mediante la descripción del comportamiento de las pruebas funcionales respiratorias en los sujetos fumadores y no fumadores, previa identificación del hábito de fumar y del tabaquismo ambiental como factores de riesgo relevantes en la fábrica de cigarros Orlando Nodarse. Ver más…
El costo que el tabaquismo representa para el fumador, su familia, las instituciones de salud y la sociedad no se tiene en cuenta con frecuencia en la prevención de este. Los objetivos de esta investigación fueron identificar en qué emplearían los fumadores y los no fumadores el dinero que los primeros dedican a su adicción, así como describir en ambos grupos la valoración del daño producido por el humo de tabaco ambiental. Ver más…
La exposición crónica al humo del tabaco afecta prácticamente todos los sistemas funcionales del organismo humano y el perjuicio recae en los fumadores activos y pasivos, en diferentes grados y formas. Se señala con particular importancia el tabaquismo pasivo de niños en el hogar y en centros laborales para los adultos; ambos deben ser objeto del trabajo de promoción y prevención del médico comunitario. Ver más…
Fumar es uno de los principales problemas de salud de nuestro país y del mundo moderno, de más está mencionar las múltiples alteraciones que genera esta nociva adicción en quienes la practican. El personal de salud, y en especial los médicos de familia, deben de estar preparados para enfrentar y manejar este tema, el cual, con intervenciones breves, se puede lograr un alto impacto en la salud de la población. Ver más…
Los lectores comentan