Literatura científica

0

La población cubana se encuentra protegida mediante una legislación nacional, el Acuerdo 5570 de 2005 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, que permite controlar la venta de cigarrillos a menores y regular la prohibición de fumar en lugares públicos cerrados, en instituciones de salud y educación. El objetivo de este estudio es caracterizar el cumplimiento de las regulaciones y prohibiciones de fumar definidas en el mencionado acuerdo. Ver más…

0

El consumo de tabaco es nocivo para la salud y puede ocasionar distintas enfermedades como el cáncer y afectaciones en la calidad de vida. El objetivo de este trabajo fue describir la calidad de vida relacionada con la salud de las personas expuestas activamente al tabaco, mediante el EuroQol-5D, tomando los datos de la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades no Trasmisibles de Cuba en el 2001. Ver más…

0

Considerándose la adolescencia como la etapa más susceptible a desarrollar una adicción y observándose un incremento de los adolescentes fumadores en el área de salud, se propone caracterizar el hábito de fumar en los adolescentes atendidos por un Grupo Básico de Trabajo del Policlínico “Marcio Manduley”, en el año 2006, a través de un estudio descriptivo de índole transversal en el que se investiga a 402 adolescentes de entre 11 y 14 años de edad que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Ver más…

0

El tabaquismo es una causa importante de daños a la salud, prevenible, evitable y en el que el médico y la enfermera ejercen un importante papel como agentes moduladores de las mejoras en salud, sus consejos son pilares en los cambios de estilos de vida de enfermos y sanos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de determinar características individuales de comportamiento relacionadas con el hábito de fumar y clasificar su riesgo según características diagnósticas. Ver más…

0

Investigación que permite monitorear y perfeccionar el Programa de Prevención y Control del Tabaquismo, aportando información argumentada científicamente para la toma de decisiones de los directivos de la Salud Pública. Es un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con datos agregados de series temporales, cuyo objetivo esencial es describir el consumo de cigarrillos y tabacos en el año 2005 y su relación con diferentes aspectos económicos y sociales. Ver más…

0

Se realiza un estudio de cohorte histórico que analiza la repercusión del hábito de fumar en la ventilación pulmonar. Como universo se toma la población de 15 y más años del municipio Camagüey y como unidad de análisis, cada individuo procedente de 3 cohortes retrospectivos (fumador activo, pasivo y no fumador). Se valoran los resultados espirométricos de ventilación pulmonar disminuida y se realiza una encuesta que incluyó examen clínico y microespirometría a las 120 personas (40 procedentes de cada cohorte). Ver más…

0

El tabaquismo provoca 3 500 000 muertes anuales y ocasiona enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Por ello se realiza revisión de la literatura más actualizada, para dar a conocer la magnitud de este nocivo hábito, alarmados ante la terrible realidad de saber que el tabaco causa 1 muerte cada 10 s, según un informe publicado recientemente por la Organización Mundial de la Salud. Ver más…