Se realizó un estudio de intervención antes y después de aplicar el método homeopático en un grupo de fumadores de la localidad “Enrique Varona” del municipio Chambas, en el período comprendido del 1ro. de marzo de 2005 al 31 de marzo de 2006. El objetivo propuesto es determinar la validez del método en el tratamiento del hábito de fumar en función de la disminución del número de cigarrillos consumidos por los fumadores o la cesación tabáquica. Ver más…
El tabaquismo es un problema mundial con alta prevalencia, no sólo en la población, sino también entre los trabajadores de la salud que deben servir de ejemplo en la lucha contra esta adicción. Se realizó un estudio de prevalencia para cuantificar la proporción de fumadores entre estudiantes de la salud de tercer año de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería, en la Universidad de Ciencias Médica Dr. Juan Guiteras Gener, de Matanzas. Ver más…
El área de salud del policlínico “Dr. Jorge Ruiz Ramírez” presenta entre sus principales problemas de morbilidad y mortalidad las enfermedades que tienen al tabaquismo como factor de riesgo.
Objetivos Caracterizar la prevalencia, percepción del riesgo y las causas que inician y mantienen la adicción en la población de 10 años y más del citado policlínico. Ver más…
Entre los trastornos de adaptación psicosocial en el adolescente se encuentra el hábito de fumar, que generalmente comienza en la adolescencia temprana, situación que provoca un aumento de problemas de salud futuros. Se realizó un ensayo de intervención educativa sobre el tabaquismo en los escolares de noveno grado de las ESBU José Smith Comas y José Martí de Cárdenas, año 2007, con los objetivos de determinar su prevalencia, identificar sus conocimientos al respecto y contribuir a la disminución del hábito de fumar en los adolescentes. Ver más…
Estudio que permite estimar la mortalidad atribuible al tabaquismo en la población cubana y proporcionar información necesaria para implementar acciones efectivas de salud pública. Se trata de un diseño descriptivo que utilizó datos de prevalencia de consumo de tabaco y de mortalidad en los años 1995 y 2007. Ver más…
Los médicos y otros profesionales de la salud constituyen una importante fuente de influencia para lograr cambios positivos en la prevalencia de tabaquismo en la comunidad. Objetivos Identificar la prevalencia, percepción del riesgo y factores favorecedores del tabaquismo en profesionales de la salud. Ver más…
El adolescente está expuesto a factores de riesgo como el tabaquismo, en el cual la familia juega un papel muy importante. Este trabajo describe la influencia familiar en el tabaquismo en los adolescentes de 15 a 19 años, en el marco de la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades no Trasmisibles del 2001, en Cuba. Ver más…
Los lectores comentan