Literatura científica

0

El estudio del consumo de cigarrillos que se ejecuta con periodicidad anual, constituye una investigación oportuna, poco costosa y confiable para seguir y perfeccionar el Programa de Prevención y Control del Tabaquismo. El presente estudio tiene como objetivos, describir el consumo en el año 2010, su relación con precio y formas de comercialización, la elasticidad de la demanda y otros aspectos económicos y sociales. Ver más…

0

El tabaquismo es la principal causa prevenible de muerte en el mundo. Es responsable de cinco millones de defunciones anuales y esta cifra será de más de ocho millones para el año 2030. Camagüey presenta datos estadísticos que reflejan un aumento de 2,5 % de fallecidos por tumores malignos con respecto al año anterior, y la ubicación en tráquea, bronquio y pulmón se mantuvo relacionada con fumadores en gran porcentaje. Ver más…

0

Con los objetivos de identificar diferencias en la carga integral (combinando mortalidad y morbilidad) asociada al cáncer de pulmón entre sexos y provincias y describir su evolución en los años 1990,1995, 2000 y 2002, se realiza el estudio sobre los años de vida saludable perdidos por cáncer de pulmón en Cuba. Ver más…

0

Existen evidencias de que la función de los profesionales de la salud es muy importante a la hora del cambio social con respecto al tabaquismo y que su propio hábito tabáquico tiene una influencia relevante en ello. Por ello el estudio tiene el objetivo de determinar el comportamiento del tabaquismo en el personal sanitario del área de hospitalización. Ver más…

0

Se realizó una revisión bibliográfica sobre el papel que ejerce el tabaquismo como factor de riesgo de múltiples afecciones que inciden en el estado de salud del individuo. Se revisaron artículos originales y de revisión, localizados a través de Pubmed, Google y revistas internacionales y nacionales reconocidas, que correspondieron a las palabras claves seleccionadas. El periodo de búsqueda de la información estuvo comprendido entre los meses de enero a diciembre del año 2010. Ver más…

0

El conocimiento de la epidemia del tabaquismo y su evolución, tienen que ser el punto de partida de los programas de prevención y control. En Cuba existe un total conocimiento de su magnitud, se dispone de un Programa de Prevención y Control del Tabaquismo concebido con carácter nacional, sistemático, integral, interdisciplinario e intersectorial, pero la ejecución no marcha acorde con lo que se quiere alcanzar en la salud de la población. Ver más…

0

El tabaquismo constituye uno de los mayores retos de la Salud Pública cubana de hoy. Este estudio tiene como objetivo identificar las características de la prevalencia de exposición al humo ambiental de tabaco en el hogar y describir la percepción del riesgo de exposición en grupos seleccionados. Ver más…