Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Red Cubana de Enfermería Oncológica • Sitio web de la Red Cubana de Enfermería Oncológica
Inicio Acerca de Nuestra Red Recursos de información Docencia Útiles
 
Inicio > ¿Por qué el cáncer afecta más a los hombres que a las mujeres?

¿Por qué el cáncer afecta más a los hombres que a las mujeres?

ene 27th, 2020 #

0

hombre-mujer-comparacion-dolorUn estudio con participación española ha desvelado uno de los principales mecanismos biológicos por los que los hombres poseen más riesgo de cáncer que las mujeres: la pérdida de función de genes clave del cromosoma Y. El trabajo se basa en los datos de 9 000 individuos.

Numerosas investigaciones han avalado cómo los hombres son más susceptibles a desarrollar cáncer que las mujeres. Sin embargo, el porqué de esta diferencia entre ambos sexos ha permanecido desconocido.

Ahora, un equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Caixa, ha identificado uno de los principales mecanismos biológicos por los que los hombres tienen más riesgo a padecer cáncer que las mujeres. Se trata de la pérdida de función de ciertos genes del cromosoma sexual Y, presente únicamente en los hombres.

La probabilidad de desarrollar cáncer aumenta cuando se pierde la función de seis genes clave del cromosoma Y en varias células

El estudio, publicado en el Journal of the National Cancer Institute, se ha realizado en colaboración con la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Adelaida y el Centro Genómico de Estonia.

Basándose en los datos de 9 000 individuos, los investigadores han estudiado la función de todos los genes del cromosoma Y en varios cánceres. De acuerdo con los resultados de su análisis, la probabilidad de desarrollar cáncer aumenta cuando se pierde la función de seis genes clave del cromosoma Y en varias células.

“Estudios recientes habían demostrado que, al envejecer, las células de algunos hombres tienden a perder por completo el cromosoma Y, fundamental para la diferenciación sexual del feto”, comenta Juan Ramón González, coordinador del estudio y jefe del Grupo de Bioinformática en Epidemiología Genética de ISGlobal.

“Pese a que la pérdida del cromosoma Y había sido previamente asociada con una mayor incidencia en cáncer, las causas de esta relación no se conocían”, añade el investigador.

Estos seis genes del cromosoma Y están implicados en la regulación del ciclo celular, un proceso que, cuando falla, puede dar lugar al desarrollo de tumores.

“Curiosamente son genes que tienen una copia similar en el cromosoma X”, explica Alejandro Cáceres, primer autor del estudio. “Si además la copia del cromosoma X muta en las mismas células, lo que se ha demostrado que ocurre, la posible protección biológica de estos genes contra el cáncer se pierde completamente”.

Una línea de investigación prioritaria

Comprender las diferencias biológicas entre hombres y mujeres en cáncer es crucial para desarrollar líneas de tratamiento y prevención personalizadas. “Los hombres no solo sufren más de cáncer que las mujeres, sino que además tienen un pronóstico peor”, comenta González. “De hecho, la menor esperanza de vida de hombres con respecto a las mujeres se explica, en parte, por esta razón”.

Comprender las diferencias biológicas entre hombres y mujeres en cáncer es crucial para desarrollar líneas de tratamiento y prevención personalizadas

La identificación de los factores que hacen a los hombres más vulnerables al cáncer es una importante línea de investigación que intenta mitigar los riesgos de esta población.

“Si bien los hombres podrían estar más expuestos a cancerígenos por su tipo de trabajo o incrementar su riesgo por evitar en mayor medida las visitas al médico, nuestro estudio demuestra que existen factores biológicos que hacen que el riesgo en hombres sea mayor”, añade Cáceres. “Y, al parecer, uno de esos factores es el cromosoma Y.”

Según destacan los autores, la supresión del cromosoma Y se puede dar ya sea por el la pérdida de función del cromosoma, lo que explicaría estudios previos, o por otros mecanismos mediados por la inactivación química (epigenética) de las mismas regiones.

“Ciertas exposiciones ambientales, como puede ser el tabaco y otros tóxicos, podrían afectar a la función del cromosoma alterando su epigenética”, afirma González. Y concluye, “nuestros resultados abren la puerta al desarrollo de métodos de detección dirigidos y terapias específicas para hombres con cáncer.”

Fuente: SINC

 

En: Noticias destacadas #

Haga un comentario:

Click here to cancel reply.

Los campos con asteriscos (*) son obligatorios.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

revista cubana de enfermería

Red de Enfermería

  • Portal de la Enfermería Cubana
  • Enfermería Urológica
  • Neuroenfermería
  • Red Cubana de Enfermería Comunitaria
  • Red Cubana de Enfermería en Salud Infantil
  • Red Cubana de Enfermería Informática
  • Red Cubana de Enfermería y Seguridad de los Paciente

Sitios relacionados

  • Consejo Internacional de Enfermeras (ICN)
  • Instituto Nacional del Cáncer (U.S.A.)
  • Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC)
  • Ver más…

RSS Socuenf Habana

  • Electa la nueva junta de gobierno de la Sociedad Cubana de Enfermería 26/10/2023
  • Comunicado # 4 Elecciones SOCUENF 2023 25/09/2023

REDCENFO EN LAS REDES

Facebook REDENFI grupos

De la historia

efemerides medicas de cuba con sombra

OTROS TEMAS EN EL SITIO

antibiótico sintético atención primaria biotecnología caracol gigante africano colaboración médica congresos control de plagas convenciones covid-19 cromosoma Y Cuba cuidados críticos cuidados de enfermería cursos cáncer cérvicouterino cáncer de mama cáncer de pulmón detección dispositivos móviles enfermería epidemiología Estados Unidos factores de riesgo hombres investigación letalidad maestrías oncologia pacientes graves pediatría premio prevención Qatar reconocimiento revista cubana de enfermeria salud simposios tumores craneales tumores extracraneales
bienvenida

RSS | Contacto | Mapa del sitio

Nuestros contenidos

Convocatorias

  • 6to Simposio de CardioOncología, La Habana 2024 30/04/2024
  • Jornada Científica de Enfermería Oncológica 07/05/2023
Más cursos y eventos...

RSS Especialidad | Oncología

  • El melanoma acral es el subtipo de cáncer de piel más frecuente en población latinoamericana 09/09/2024
  • Apuestan por calidad del diagnóstico en Hospital Oncológico santiaguero 03/07/2024
  • Cuba y su historia de lucha contra el cáncer 10/03/2024
  • Datos más recientes sobre los inhibidores de la tirosina quinasa en la leucemia linfocítica crónica: ¿Qué sabe usted? 16/08/2023

Sitios de noticias de salud

  • Agencia SINC
  • Amazings – NCYT
  • Diario Médico
  • EurekAlert!
  • IntraMed
  • Jano
  • Medical News Today
  • Medscape
  • Noticias Al Día: Oncología
  • ScienceDaily

Historial del sitio

Visitas al sitio

Map

Vea las estadísticas en tiempo real.

Sitio publicado oficialmente el
12 de mayo de 2016

logo_wis_100x80

Inicio | Correo Infomed | Monitoreo y evaluación | Horario Mundial

Datos de actualización

Actualizado: 
11/01/2025

Dr.C. Yosvany Fernández Camejo: Editor principal |  : Máster en Ciencias | Profesor Auxiliar | Doctorante en Ciencias de Enfermería |Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) | Calle 29 esquina F. Vedado. , Plaza de la Revolución., La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: +53 78388511. , Horario de atención: de lunes a viernes, de 8:00am a 4:30 pm.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy