La depresión es comúnmente una enfermedad recurrente: más de la mitad de las personas con un diagnóstico de depresión mayor pasarán a tener un nuevo episodio, y el riesgo de aumento de futuras recaída, con un 80% de los que tienen un segundo episodio de pasar a tener una tercera. La mayoría de las guías clínicas recomiendan que el tratamiento con antidepresivos debe continuar durante cuatro a seis meses después de la recuperación para reducir el riesgo de recidiva (reaparición de los síntomas originales) y recurrencia (nuevo episodio de la depresión). Sin embargo, los beneficios a largo plazo o el tratamiento de mantenimiento se consideran inciertos, en particular por los médicos.
Sección: Revisiones. Publicado el: sep 3rd, 2010
Los hipolipemiantes son un grupo heterogéneo de fármacos que, actuando por distintos mecanismos de acción, modifican las diferentes fracciones lipídicas mejorando su perfil y conduciendo a una reducción de los eventos cardiovasculares.
Su empleo va siempre acompañado por la mejora de los estilos de vida saludables así como la valoración y tratamiento, si procede, de otros factores de riesgo cardiovascular. El conocimiento adecuado de las características de los diferentes fármacos hipolipemiantes, de sus indicaciones y contraindicaciones, y el reconocimiento de sus efectos secundarios, mejorará el empleo de los mismos y la consecución de los objetivos lipídicos prefijados en el paciente.
Indicaciones de los hipolipemiantes. Inf Ter Sist Nac Salud 2010; 34: 41-48
Sección: Actualizaciones. Publicado el: ago 22nd, 2010
Los AINE son unos de los medicamentos más frecuentemente empleados en el mundo. Numerosos AINE empleados tienen el riesgo de desarrollar cnmplicaciones gastrointestinales. El propósito de esta revisión, fue identificar y estratificar factores de riesgo para las complicaciones gastrointestinales en el uso de AINE, documentado en las guías y acuerdos de consenso y para recoger las recomendaciones con respecto al uso de AINE.
Sección: Revisiones. Publicado el: ago 15th, 2010
El dolor probablemente sea la manifestación sintomática más común en la mayoría de las dolencias del ser humano, por lo que no es de extrañar que el uso de analgésicos esté tan ampliamente extendido en la población general. De hecho, es el grupo farmacológico más utilizado en el mundo. Así lo muestran los estudios farmacoepidemiológicos realizados no sólo en países en los que organismos estatales financian el gasto sanitario, sino en aquellos en que la sanidad es eminentemente privada, como Estados Unidos1, donde una prescripción farmacológica no subvencionada pudiera resultar en un menor consumo de fármacos.
Rev Esp Cardiol. 2010;63(03):265-7 – Vol. 63 Núm.03 DOI: 10.1016/S0300-8932(10)70084-1
Sección: Publicaciones extranjeras. Publicado el: ago 14th, 2010
La artrosis es una enfermedad articular progresiva y una de las causas principales de incapacidad en las personas mayores. Sus manifestaciones clínicas más frecuentes son el dolor, la limitación funcional, la rigidez y el derrame articular. Las artrosis de rodilla, cadera y manos son las que producen mayor discapacidad y empeoramiento de la calidad de vida.
El abordaje terapéutico de la enfermedad comprende medidas no farmacológicas, tratamiento farmacológico y cirugía de reemplazo de la articulación en los casos más graves. En cualquier caso, los objetivos del tratamiento deben ser la educación sanitaria del paciente para un mejor conocimiento de su enfermedad, el alivio del dolor, la mejoría de la función articular y el retraso de la progresión de la artrosis y del daño estructural consiguiente.
El Comprimido, Nº 18 – Abril de 2010
Sección: Publicaciones extranjeras. Publicado el: ago 14th, 2010
Comentarios recientes