Hace casi tres años, la FDA norteamericana alertó sobre un aumento del riesgo de suicidio en pacientes tratados con antiepilépticos para varias indicaciones. Esta noticia generó preocupación entre profesionales y pacientes, y fue motivo de fuerte controversia. En algunos estudios se ha sugerido que las personas epilépticas tienen unas tres veces más riesgo de suicidio que la población general.
Sección: Publicaciones extranjeras. Publicado el: ago 12th, 2010
Los pacientes con depresión tienen una tasa de suicidio de 20 a 40 veces superior a la de la población general. El 6% de las personas diagnosticadas de depresión cometerá suicidio. En las depresiones unipolares, dichos intentos se producen en un 14-50% de los casos. El tratamiento reduce el riesgo suicida.
Además, la depresión aumenta el riesgo de mortalidad por otras causas, diversas enfermedades somáticas comórbidas muestran peor evolución o tienen más riesgo de presentarse, repercute negativamente en la calidad de vida y funcionalidad laboral, social e incluso básica diaria, y genera altos costes económicos.
Sección: Publicaciones extranjeras. Publicado el: ago 12th, 2010
La administración de drogas y alimentos de Estado Unidos (FDA), preocupada por la incidencia de la insuficiencia hepática aguda por la sobredosis de paracetamol (Tylenol), ha ordenado un nuevo etiquetado en los envases de paracetamol. También está considerando (pero no ha promulgado) la reducción de la dosis máxima diaria de 4 g (posiblemente a 3.250 mg), la prohibición de los productos de combinación paracetamol-narcótico y el cambio de la dosis única máxima a prescribir actualmente de 1 g , lo que hace que la dosis más alta recomendada para prescribir sea de 650 mg. Se revisa la epidemiología, toxicología y tratamiento de la sobredosis de acetaminofeno y los pasos que la FDA y los médicos pueden tomar para prevenirlo.
Acetaminophen: Old drug, new warnings. Journal of Medicine January 2010 vol. 77 1 19-27
Sección: Actualizaciones, Publicaciones extranjeras. Publicado el: ago 8th, 2010
Desde hace 40 años, la Organización Mundial de la Salud reunió a un grupo de expertos en farmacología clínica y terapéutica, para definir la disciplina de farmacología clínica y para delinear cómo podría ayudar a mejorar el uso de medicamentos en el estilo de atención de salud. En las pasadas 4 décadas, la importancia de la terapia medicamentosa ha cambiado marcadamente en términos de potencia de los fármacos que usamos, en el número y diversidad de fármacos disponibles y en el número de enfermedades que pueden ser tratadas. Además de que la biología molecular ha tenido un impacto creciente en el desarrollo de fármacos, pero el conocimiento sólido sobre los principios farmacológicos en que se basa el uso racional de medicamentos (RUD) es tan relevante hoy como lo fue en 1970.
Basic & Clinical Pharmacology & Toxicology. Volume 107, Issue 1, pages 531–559, July 2010
Sección: Publicaciones extranjeras. Publicado el: jul 12th, 2010
Desde que se conocieron los riesgos del tratamiento hormonal sustitutivo (THS), el uso de bifosfonatos para el tratamiento y la prevención de la osteoporosis postmenopáusica ha aumentado de manera considerable.Además, a medida que se amplían sus indicaciones y que muchos pacientes reciben tratamiento prolongado, surgen nuevos efectos adversos asociados a su uso, como el dolor grave, la fibrilación auricular o las fracturas atípicas. Estos efectos han sido motivo de noticias en las revistas científicas y en la prensa general, y ponen de manifiesto que algunos efectos indeseados sólo son identificados después de años de uso crónico.
Bifosfonatos: una relación beneficio-riesgo dudosa. butlletí groc, julio – septiembre 2009, Vol. 22, n.º 3
Sección: Publicaciones extranjeras. Publicado el: sep 12th, 2009
Comentarios recientes