Los pilares del tratamiento de la FA son: el control de la frecuencia cardiaca, la normalización del ritmo cardiaco, siempre que sea posible, y la prevención de las complicaciones tromboembólicas. El primer paso para lograr este último objetivo terapéutico es evaluar el riesgo del paciente de presentar estas complicaciones. Para ello, se han creado diferentes escalas pronósticas, dentro de las cuales el CHA2DS 2-VASc (del inglés: insuficiencia cardiaca, hipertensión, edad ≥ 75 [doble], diabetes mellitus, ACV [doble], enfermedad vascular, edad 65 – 74 años y categoría de sexo [femenino]),1 es de las más aplicadas al nivel internacional. Al aplicar esta escala, los pacientes evaluados como de riesgo bajo o medio pueden ser tratados con antiagregación plaquetaria, pero los pacientes de alto riesgo requieren de anticoagulación.
Artículo original- Rev Cubana Med. 2015;54(2)
Sección: Publicaciones cubanas. Publicado el: jul 21st, 2015
Un estudio ha evaluado la retirada gradual de los corticosteroides inhalados (ICS) en personas con EPOC que reciben terapia triple con tiotropio, salmeterol y propionato de fluticasona. La retirada de los ICS no tuvo menos exacerbaciones que la administración continua de ICS durante un tiempo hasta la primera exacerbación moderada o grave en 12 meses. A pesar de algunas limitaciones, este estudio da tranquilidad a los médicos considerando retirar el tratamiento ICS en personas con EPOC. No excluye la posibilidad de que puede haber subgrupos de pacientes que responden mejor a ICS y parece prudente tener cuidado, sobre todo cuando se mantiene la posibilidad de asma.
Sección: Publicaciones extranjeras. Publicado el: jul 29th, 2015
Neurología y Neurocirugía han sido publicadas guías y recomendaciones para la atención de problemas particulares: 1) Sexualidad, fertilidad y anticoncepción en adolescentes epilépticos, 2) Situaciones especiales en adolescentes epilépticos (embarazo, parto y lactancia) Diagnóstico y tratamiento del estado epiléptico y 4) Atención y
manejo de los problemas médicos de las mujeres con epilepsia.
Este documento propone unas guías prácticas basadas en la mejor evidencia científica y clínica disponible para el manejo diagnóstico y el tratamiento médico del paciente con epilepsia.
Sección: Publicaciones cubanas. Publicado el: jul 30th, 2015
Comentarios recientes