Las jefaturas de los colectivos de enfermería en la provincia de Camagüey asistieron hoy a un taller acerca de la vacunación contra el A (H1N1), la cual en la provincia abarcará a más de 75 mil personas.
Rita María Ferrán, subdirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, añadió en sus declaraciones a la AIN que el encuentro inició la progresiva capacitación de quienes en el territorio aplicarán el fármaco, en una campaña nacional desde el próximo jueves.
Hoy era esperado el arribo del producto, destinado a un amplio sector poblacional, de mayor vulnerabilidad y/o riesgos de complicaciones por la afección, como gestantes, puérperas, los comprendidos de seis meses a nueve años de edad, y determinados trabajadores de varios organismos.
La selección inserta también entre otros acápites a menores de 18 años con malformaciones cardiovasculares, afecciones cancerosas, hemáticas y fibroquísticas, segmentos de hospitalizados, y pacientes con trasplantes.
El programa incluirá en la primera etapa, hasta el 20 de abril, al total de los previstos, y en la segunda, del tres al 15 de mayo, una nueva dosis a los de seis meses a nueve años inyectados en la fase inicial.
La inmunización utilizará el fármaco belga Pandemrix, mediante un lote donado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
No obstante, continuarán otras medidas preventivas, y las terapéuticas, frente a una afección pandémica en cuyos embates figuran más de 17 mil fallecimientos en el orbe.
El dispositivo cubano, para contener al máximo posible la enfermedad, consta de acciones como el ingreso hospitalario de embarazadas y puérperas con sospecha de padecer el virus de influenza A (H1N1).
Camagüey, Cuba, marzo 26, 2010 (AIN)
Publicado: mar 29th, 2010.
La labor que se realiza en Cuba para prevenir la propagación del virus de influenza A (H1N1), fue reconocida hoy por la doctora Lea Guido, representante en la Isla de las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS-OMS).
Guido destacó que en la Ínsula se lograron evitar múltiples contagios de esta pandemia, a diferencia de muchos países del área, incluso sin la presencia de las vacunas que se comienzan a aplicar por estos días en todo el territorio nacional.
Es digno de admirar -dijo- cómo hasta los niños tienen conciencia de la necesidad de practicar hábitos de higiene, y por eso los vemos reclamar su derecho a lavarse las manos, ejemplo del buen trabajo que se realiza en materia de prevención de salud.
Manifestó que este siete de abril a los cubanos le sobrarán razones para festejar el Día Mundial de la Salud, bajo el lema “Urbanismo y vida saludable; 100 ciudades, mil vidas”.
Guido recordó que en las grandes ciudades del mundo se presentan más casos de tuberculosis y de VIH/SIDA, la violencia es superior y por eso deben desarrollar mayores estrategias para enfrentar desastres naturales o pandémico epidemiológicos, razones que justifican dedicar al urbanismo este siete de abril.
Gladis Becker, directora de Educación Física y Promoción de Salud del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, destacó que en Cuba las celebraciones por el Día Mundial de la Salud serán en todas las provincias y el acto central en Ciudad de La Habana.
Ciudad de la Habana, marzo 26, 2010 (AIN)
Publicado: mar 29th, 2010.
Ante la persistencia de las condiciones invernales, en Ciego de Ávila se mantiene la vigilancia activa para diagnosticar oportunamente los posibles casos de contagio con el virus A (H1N1).
Milagros Hernández, funcionaria del programa de atención a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en la provincia, explicó que aunque los pacientes con síntomas sospechosos de la pandemia han disminuido, continúan las pesquisas en todos los sectores poblacionales.
Hernández informó que las IRA, principales causas de morbilidad en los policlínicos, tienen manifestaciones clínicas semejantes a la Influenza por lo que realizan un minucioso examen a los aquejados en las consultas clasificadoras.
Uno de los cuidados primordiales consiste en no automedicarse, pues muchas veces el virus se esconde en lo que a consideración individual parece un simple catarro y acontecen serias complicaciones en un corto período de tiempo, acotó.
Diana Rosa Alejo López, especialista del Centro Provincial de Prevención y Promoción para la Salud, agregó que aunque el padecimiento está en etapa de recesión, las personas no deben descuidar las medidas higiénicas en los hogares, centros de trabajo y otros espacios sociales.
A pesar de que las acciones preventivas constituyen el arma más eficaz contra la pandemia, el territorio cuenta con todos los recursos humanos y materiales para asistir a los afectados, añadió Alejo López.
Según datos oficiales, hasta febrero de 2010 más de 200 países, territorios o comunidades reportaron casos confirmados por laboratorios de influenza pandémica, incluyendo al menos 16 mil 455 muertes.
Ciego de Ávila, marzo 16, 2010 (AIN)
Publicado: mar 16th, 2010.
El pesquisaje activo constituye una de las principales acciones que desarrollan los docentes en esta provincia, para contrarrestar la infección con la influenza AH1N1.
La medida, aplicada en todos los centros educacionales, consiste en la vigilancia epidemiológica por cada maestro para detectar síntomas de infección respiratoria aguda en los alumnos al entrar a la escuela o en el aula, dijo a la AIN Francisco Díaz Leal, asesor de Salud Escolar en el territorio.
Ante un signo de contaminación se procede de inmediato a la suspensión de los estudiantes y comunican a los familiares su estado de salud, para que ellos reciban atención médica inmediata.
La capacitación y preparación de los docentes, trabajadores y alumnos, y el aumento de la higienización de las escuelas y sus áreas exteriores, también se incluyen dentro de las acciones que realizan las direcciones de Educación y de Salud Pública en la provincia de Camagüey.
Otra medida adoptada en los centros estudiantiles del territorio, radica en la divulgación del lavado frecuente de las manos con jabón, alejarse de las personas que tengan infecciones respiratorias, no compartir alimentos, vasos y cubiertos, ventilar los lugares cerrados, al toser o estornudar voltear la cabeza hacia un codo o usar pañuelos.
Díaz Leal agregó que se debe crear una conciencia de respeto a la salud de los demás a través de la responsabilidad, y más aún en las escuelas donde conviven niños y jóvenes con alta vulnerabilidad.
Camagüey, febrero 11, 2010 (AIN)
Publicado: feb 10th, 2010.
Autoridades sanitarias de la central provincia cubana de Ciego de Ávila refuerzan las acciones para prevenir y enfrentar las enfermedades respiratorias tipo influenza, propias de esta época del año.
El Doctor Enrique Cossío, vicedirector de Salud Pública en esa provincia señaló a Prensa Latina que tienen diseñado un pesquisaje diario a todas las embarazadas del territorio, uno de los grupos más vulnerable para contraer el virus A(H1N1).
El estudio también incluye a las recién paridas y aquellas que presentan síntomas respiratorios son ingresadas de inmediato en el hospital donde se les brinda una atención diferenciada, precisó.
Asimismo son evaluados con regularidad los niños menores de cinco años, personas con padecimientos crónicos o con alguna discapacidad y ante cualquier sintomatología gripal se les ofrece tratamiento y aíslan en su propio hogar, apuntó.
Los consultorios del médico de la familia, cuerpos de guardia de los policlínicos y hospitales avileños tienen habilitadas consultas destinada exclusivamente a quienes presenten cuadros respiratorios, manifestó el especialista.
Ciego de Ávila, Cuba, enero 19, 2010 (PL)
Publicado: ene 20th, 2010.