En Cuba se reportan casos aislados de enfermos de la influenza A (H1N1), aseguró el integrante del Grupo Nacional de Enfermedades Respiratorias del Ministerio de Salud Pública Antonio Marrero, citado hoy por medios de prensa.
En la actualidad, el virus causante de la influenza A (H1N1) tiene una muy baja circulación en el país, expuso el galeno en declaraciones que amplifica el periódico Granma, sin aclarar la cantidad de afectados.
Como ha planteado la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mundo se encuentra ahora en el período pospandémico en el que el A (H1N1) sigue en circulación como parte de la influenza estacional, mezclándose con otros virus de gripe, añadió.
Desde que se desató la epidemia en abril del año pasado en México y Estados Unidos, y que se extendió como pandemia al resto del mundo, en la isla caribeña enfermaron cientos de personas y murieron 83.
(Ver http://articulos.sld.cu/influenzaporcina/pandemia-h1n1-2009-total-de-fallecidos)
Marrero llamó a extremar medidas de cuidado ante cualquier gripe, especialmente en grupos de riesgo como niños, ancianos y embarazadas, pues la influenza y la neumonía se sitúan entre las primeras cinco causas de muerte en el país.
Ciudad de la Habana, septiembre 3, 2010 (PL)
Publicado: sep 3rd, 2010.
Aunque la provincia de Matanzas ya no se encuentra en fase epidémica debido al virus de la influenza A H1N1, las autoridades sanitarias advierten sobre mantener las condiciones higiénicas adecuadas para evitarlo.
En el transcurso de 2010 solo se reportaron una veintena de casos contagiados, sin confirmarse fallecidos por esa causa, comentó a la prensa local Pedro Gómez Murcia, jefe del programa de infecciones respiratorias agudas (IRA), del Centro provincial de Higiene y Epidemiología.
La influenza disminuye en el planeta, aunque permanecen países que muestran incremento de enfermos, explicó el especialista, y exhorta a continuar cumpliendo estrictamente las medidas higiénicas-sanitarias orientadas.
No se puede “bajar la guardia” acotó, por ello se da seguimiento en la atención primaria de salud a las embarazadas, niños menores de un año y a personas con riesgo en contraer el virus.
El peligro está latente, insistió Gómez Murcia, las personas acuden masivamente a las playas, festejos populares en municipios, espectáculos al aire libre, actividades cotidianas de la temporada estival, por lo que no deben confiar y observar cada una de las indicaciones de salud pública.
En las marinas, puertos y el aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez, de Varadero, mantienen permanente vigilancia epidemiológica para detectar cualquier caso que se presente procedente del exterior, y a tiempo, dar seguimiento en las instalaciones sanitarias previstas para el tratamiento.
Francisco Valle, un matancero asmático, de 70 años de edad, quien estuvo contagiado con el virus de la Influenza A, comentó la atención esmerada que recibió en el hospital Comandante Faustino Pérez, de esta ciudad y el cuidado que mantiene en su hogar para prevenir a su familia.
Cuba, agosto 27, 2010 (AIN)
Publicado: ago 29th, 2010.
Autoridades sanitarias de Santiago de Cuba informaron que se intensifica la vigilancia epidemiológica en comunidades y centros laborales ante el ligero incremento que comportan las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en esta ciudad.
Yamil Velázquez, responsable del Programa de prevención y control de las IRA en la Dirección Provincial de Higiene y Epidemiología, explicó a la AIN que el personal de salud realiza pesquisas sistemáticas en busca de síntomas catarrales, e insiste en las medidas preventivas para minimizar el contagio.
Señaló la importante participación de los vecinos en las audiencias sanitarias en los barrios, donde pueden recibir orientaciones del personal médico sobre las medidas a adoptar y la actuación ante cualquier síntoma, así como coordinar acciones de saneamiento en colectivo.
Según informó la epidemióloga existe una circulación importante de agentes respiratorios causantes de enfermedades como la Influenza A estacional de amplia circulación en todo el país, y un número importante de Influenza A H1N1, con síntomas muy parecidos en ambos casos.
Más del 50% de la morbilidad por estas causas lo tributa el municipio cabecera, donde se reporta la mayor cantidad de atenciones, aseguró la especialista.
En lo que va del 2010 se han consultado con síntomas de afecciones respiratorias alrededor de 22 000 personas en la provincia, de ellos unos 7000 han sido ingresados y 57 casos diagnosticados como Influenza A H1N1, en su mayoría gestantes y personas con patologías crónicas, subrayó Velázquez
Fueron inmunizados contra el A H1N1 más de 55 500 santiagueros, con preferencia para los niños, embarazadas, puérperas y personas con padecimientos como cáncer, diabetes, insuficiencia renal, entre otras que deprimen el sistema inmune, destacó.
La doctora enfatizó en la conducta responsable que debe asumir la población principalmente durante el verano, donde son más frecuentes las aglomeraciones de personas en sitios públicos, aumentando el riesgo de transmisión de enfermedades.
Aconsejó el lavado frecuente de las manos, cubrir boca y nariz al estornudar, toser y bostezar, ingerir abundantes líquidos, frutas y vegetales; mantener ventiladas las casas y centros laborales, acudir de inmediato al médico y aislarse en caso de padecer algún síntoma catarral.
Santiago de Cuba, agosto 22, 2010 (AIN)
Publicado: ago 25th, 2010.
Las autoridades sanitarias de Cuba consideran prioritario el aumento de la vigilancia epidemiológica en la isla y pidieron hoy “extremar” las medidas ante el peligro de enfermedades como el dengue, la gripe A y la conjuntivitis hemorrágica.
La televisión estatal transmitió este jueves un reporte que califica de “prioridad” el incremento de la vigilancia epidemiológica en la actual etapa veraniega, principalmente por la situación del dengue en Latinoamérica.
De acuerdo con la fuente, hasta junio pasado el dengue se comportó en la región latinoamericana de forma epidémica con 1 100 000 casos y más de 600 muertes, aunque no se ofrecieron cifras específicas de enfermos o fallecidos en Cuba.
En el caso de la isla solo se informó de que actualmente hay ciudades “con altos índices” de infestación por el mosquito transmisor del dengue, como Santiago de Cuba y Guantánamo.
Además, se resaltó que en otras urbes como Camagüey, Santa Clara y La Habana la población debe cooperar para disminuir los índices de infestación por el mosquito y participar de manera más activa en la eliminación de criaderos y focos. Ver más…
Publicado: ago 5th, 2010.