La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó hoy que la pandemia de gripe A se mantiene bajo control y que, un año después de haberse descubierto los primeros casos en Norteamérica, el virus ha causado 17 483 víctimas mortales en todo el mundo.
Se calcula que la gripe estacional es causante del deceso de unas 500 000 personas a nivel mundial cada año.
La agencia sanitaria de la ONU precisa en su último boletín sobre la evolución del virus AH1N1 que este se encuentra activo sobre todo en ciertas zonas tropicales de Asia, América y África, aunque de manera general la actividad gripal sigue en niveles “bajos” en la mayor parte de los hemisferios norte y sur.
Entre los datos que aporta la OMS destaca que hubo una marcada reducción de casos en China, aunque en “las últimas semanas entre el 20 y el 30 % de muestras sometidas a análisis de laboratorio han dado positivo”.
Aunque el virus pandémico AH1N1 sigue predominando en la mayor parte del mundo, en algunos países del sudeste asiático, de África oriental y el norte y el este de Europa se ha detectado que predomina el virus tipo B de la gripe estacional.
Sobre la situación en el continente americano, la OMS indica que la actividad gripal se mantiene baja, aunque Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Brasil, Perú y Bolivia reportaron al menos durante una semana de marzo un incremento de enfermedades respiratorias relacionadas con la gripe A.
El aumento de la transmisión del virus se ha asociado en varios casos a brotes en escuelas.
Según el organismo, el área más activa para la gripe en Latinoamérica se encuentra en el norte de Brasil.
Ginebra, abril 6, 2010 (EFE)
Publicado: abr 6th, 2010.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó hoy que a un año de que se iniciara el brote del virus A/H1N1 en México y Estados Unidos, se han registrado 17 mil 483 muertes en el mundo y se han presentado casos en 213 países.
En su último reporte de la pandemia de influenza humana, la OMS señaló que el virus todavía se encuentra en actividad en zonas tropicales templadas de algunos países de América, África y Asia.
Según la OMS, a pesar de que la actividad del virus ha decrecido en el continente americano, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Brasil, Perú y Bolivia reportaron un ligero incremento de enfermedades respiratorias relacionadas con la pandemia.
Según el reporte, en Brasil se presentó mayor actividad sobre todo en la zona norte. En México, en algunos estados se siguen registrando casos de influenza humana, pero la incidencia no es mayor que en otoño pasado.
En el África subsahariana, la OMS registró mayor actividad en la parte oriental, especialmente en Ruanda y Tanzania.
Asimismo el organismo señaló que en China hubo una marcada reducción de casos, aunque 30% de las muestras de laboratorio aun corresponden al virus pandémico.
Hace unos días la OMS anunció que del 12 al 14 de abril se reunirá en esta ciudad un Comité de Revisión formado por 29 expertos independientes que evaluarán la actuación del organismo y los países
Ginebra, abril 6, 2010 (Notimex)
Publicado: abr 6th, 2010.
Un año después de confirmarse la aparición de un nuevo tipo de gripe, convertida en la primera pandemia del siglo XXI, la Organización Mundial de la Salud (OMS) debe aún muchas explicaciones sobre cómo un virus de efectos moderados puso al mundo en un estado de pánico.
Aunque la alerta provocada por esta crisis sanitaria se difumina cada vez más en la memoria colectiva, siguen latentes sus consecuencias financieras y su negativo impacto en la reputación y credibilidad del organismo, referente mundial en materia de salud pública.
La OMS se ha defendido en los últimos meses señalando que su responsabilidad era imponer el principio de precaución ante un virus desconocido y cuya composición -combinando genes de las gripes humana, aviar y porcina- hizo temer a los científicos que estaban ante un virus altamente proclive a mutaciones peligrosas.
Sin embargo, en pocos meses se ha confirmado que el virus AH1N1 (conocido como gripe A) no tenía la peligrosidad que se le atribuía, lo que ha dejado a numerosos países con millonarias deudas con la industria farmacéutica por la compra de gigantescas cantidades de vacunas. Ver más…
Publicado: abr 6th, 2010.
La imagen de emergencia que México proyectó al mundo con las medidas sanitarias aplicadas hace casi un año para contener el contagio del virus de la gripe A, le causó importantes daños económicos y la incomprensión de una parte del mundo que inicialmente lo aisló y discriminó.
Después del 23 de abril de 2009, cuando México alertó a su población de la presencia de un virus contagioso y cuyo potencial letal se desconocía entonces, el país se fue poblando poco a poco de personas con los rostros cubiertos con tapabocas (mascarillas) a las que se pidió evitar el contacto de mano y de beso.
Se cancelaron las clases en varios estados del país y en la capital además se suspendieron servicios en restaurantes y las concentraciones masivas, como la asistencia a cines, estadios de fútbol y misas en templos religiosos.
Las reacciones en el mundo no se hicieron esperar y varios países cancelaron los vuelos hacia y desde México. Ver más…
Publicado: abr 6th, 2010.
El Gobierno de Gordon Brown encargó 90 millones de dosis contra la influenza porcina, suficientes para vacunar a toda la población y más que ningún otro país europeo.
Debido a que solo se han registrado menos de 5000 casos semanales en los últimos tres meses, el país tiene ahora muchas más vacunas de las que necesita, informa el diario The Guardian.
El acuerdo de cancelación parcial ahorrará un tercio del valor del contrato inicialmente firmado, pese a lo cual seguirán sobrando vacunas.
El Gobierno, que pagará finalmente por 38,4 millones de dosis de GSK en lugar de 60 millones, había hecho un pedido adicional de 30 millones a Baxter Healthcare, pero el contrato tenía una cláusula que permitía anularlo, lo que ocurrió a finales de febrero.
Finalmente menos de 5 millones de personas han recibido la vacuna Pandemrix en Inglaterra.
El laboratorio británico GSK no se verá perjudicado por la cancelación ya que el ministerio de Sanidad se ha comprometido a comprarle a cambio otros productos.
El ministerio de Sanidad no ha querido revelar el valor del contrato inicial ni cuánto tendrá que pagar finalmente al laboratorio aunque se considera que se trata de una cifra muy importante.
El pasado septiembre, el Gobierno dijo que invertiría 155,4 millones de libras (172,5 millones de euros) en los próximos cuatro años en esa vacuna.
Según las autoridades, las vacunas sobrantes se guardarán para el caso de que se produzca una nueva pandemia.
El diputado laborista Paul Flynn, que participa en una investigación del Consejo de Europa en torno a esa pandemia, reclamó mayor transparencia y se quejó de que este país compró más vacunas que ningún otro, pero se ha negado a revelar cuánto pagó por cada dosis.
Flynn señaló que el ministro polaco de Salud informó al Consejo de Europa de que su país se había negado a comprar esas vacunas, pese a lo cual el impacto sobre la salud no fue apenas diferente.
Los laboratorios que venden vacunas y otras medicinas contra la gripe han “ganado millones y sus beneficios se han disparado”, criticó el parlamentario británico.
Fuente: El Gobierno británico anula parte del pedido de vacunas contra la porcina – ABC.es – Noticias Agencias. Disponible en: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=335918 [Accedido Abril 7, 2010].
Publicado: abr 7th, 2010.