Trabaja la UNAM de México en parche transdérmico para la hipertensión arterial
Investigadores de UNAM buscan desarrollar un parche transdérmico de liberación controlada para personas diagnosticadas y tratadas por hipertensión arterial, toda vez que sólo seis por ciento tiene la presión controlada, debido a una inadecuada administración de medicamentos, el olvido de tomarlos, o porque los fármacos no fueron diseñados específicamente para la población mexicana.
Luisa Martínez Aguilar, responsable del Laboratorio de Farmacología del Miocardio, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, comentó que un grupo multidisciplinario se mostró interesado en éste y otros problemas de salud con gran impacto, como los infartos al miocardio y la hipertensión.
Encabezados por Enrique Ángeles Anguiano, responsable del Laboratorio de Química Medicinal, desarrollan nuevos compuestos para el tratamiento de esos padecimientos.
Al respecto, Martínez Aguilar indicó que en el laboratorio realizan estudios farmacológicos de nuevas sustancias con actividad cardiovascular (arritmias cardiacas, infarto al miocardio e hipertensión arterial), denominadas LQM300s, una serie de 53 compuestos sintetizados por Ángeles Anguiano.
(Fuente: El Sol de México) [publicada: 07 de enero de 2013]
Identificar los costos y las consecuencias financieras de cambios epidemiológicos referentes a la hipertensión en México. Evaluación de los costos, para estimar los costos directos e indirectos, se basó en técnicas de instrumentación y de consenso, para estimar los cambios epidemiológicos y de casos esperados para el período 2010-2012, tres modelos probabilísticos se construyeron de acuerdo a la técnica de Box-Jenkins. Ver más….
Con hipertensión arterial, 22.4 millones de mexicanos (para acceso total a la noticia debe tener Internet)
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición estima que se incrementarán las discapacidades ocasionadas por enfermedades cardio y cerebrovasculares.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut) reportó que en México hay 22.4 millones de adultos de 20 años o más que padecen hipertensión arterial, de los cuales únicamente 11.2 millones han sido diagnosticados por un médico y 5.7 millones tienen el padecimiento controlado de forma adecuada.
El director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Mauricio Hernández, informó que la encuesta refiere que del total de personas con el padecimiento, solo 11.2 millones tienen un diagnóstico médico y de éstas, 8.2 millones están en tratamiento farmacológico.
Además, “de los diagnosticados que están en tratamiento, 5.7 millones presentaron cifras de tensión arterial que pueden considerarse como adecuadas, es decir, mantienen su padecimiento controlado”.
El documento también refleja que más de la mitad de las personas que padece hipertensión arterial, enfermedad crónico-degenerativa, está lejos de ser controlada, por lo contrario, se estima que las discapacidades ocasionadas por enfermedades cardio y cerebrovasculares se incrementarán, así como la mortalidad entre población joven y productiva.
La encuesta también arrojó que en México hay 26 millones de adultos con sobrepeso y 22 millones con obesidad, “cifras que indican claramente un reto muy importante para el Sector Salud en términos de promoción de estilos de vida saludables en la población y desarrollo de políticas públicas para revertir el entorno obesigénico, caracterizado por mayor acceso a alimentos con alta densidad energética y bebidas con aporte calórico, mayor tamaño de porción de alimentos, vida sedentaria y un ambiente de constante promoción del consumo de productos no saludables”.
La Ensanut, aplicada en 50 mil 528 hogares y 96 mil 031 cuestionarios individuales, calcula que pudo evitarse que 5.4 millones más de adultos desarrollaran sobrepeso u obesidad. Solo 29 por ciento de los mexicanos tienen un peso normal y 48 millones de mexicanos adultos no están en su peso adecuado.
La tasa de diabetes pasó de 7 a 9.1 por ciento entre 2006 y 2012 esto significa que mientras en 2006 había 4.3 millones de personas con diagnosticadas con ese mal, para 2012 creció a 6.4 millones; sin embargo, se trata de una enfermedad subdiagnosticada.
“De los 6.4 millones de adultos mexicanos que han recibido diagnóstico por un médico y reciben tratamiento, 25% presentó evidencia de un adecuado control metabólico. Si bien esta cifra indica un reto importante para el Sector Salud, al mismo tiempo muestra el avance entre 2006 y 2012: en 2006, únicamente 5.3% de los individuos con diabetes presentó evidencia de adecuado control metabólico”, señaló la encuesta.
No obstante, el sexenio de Felipe Calderón concluyó con aproximadamente medio millón de muertes por diabetes, 33% más de las registradas durante el gobierno de Vicente Fox. Si no se detiene esa tendencia, en el sexenio de Peña Nieto la cifra de mortalidad se elevará a 700 mil.
Uno de los motivos del incremento de las enfermedades crónicas y degenerativas , según el documento, es el consumo de alimento altamente calórico, con bajo contenido nutricional y la ingesta excesiva de refrescos, pues cada mexicano consume 173 litros anuales.
“La diabetes es considerada una de las principales causas de muerte en México por las complicaciones que origina, como la insuficiencia renal, y absorbe más de 39 mil 911 millones de pesos”, destacó la encuesta.
Del total de enfermos, 5.29% está bien controlado; 38.4% pobremente controlados, y 56.2% muy pobremente controlados.
Sobre utilización de servicios, 30% de la población que cuenta con un servicio de salud (IMSS, ISSSTE y Seguro Popular) acude a la consulta privada, ya que lo perciben con deficiencia en la calidad de la atención, por tiempos de espera hasta de 2 horas, falta de medicamentos, entre otros.
De acuerdo con estas cifras y considerando a los que reportan un seguro privado, habría únicamente alrededor de 9 millones de mexicanos (alrededor de 8%) sin protección en salud.
El director del INSP detalló que los objetivos de la Ensanut 2012 son cuantificar la frecuencia, distribución y tendencia de las condiciones de salud y nutrición, sus determinantes y consecuencias, examinar la respuesta social organizada frente a los problemas de salud y nutrición, generar evidencia sobre la cobertura de protección social e indicadores clave para el desempeño de programas.
Claves y riesgos futuros
La Ensanut calcula que si no detienen obesidad, hipertensión y diabetes, México destinará 350 mil millones de pesos a la atención de sus consecuencias, lo que equivale al presupuesto total de la Sanidad
La Ensanut destaca que una botella de 600 mililitros contiene 12.5 cucharadas de azúcar, lo que rebasa lo máximo tolerable para la ingesta de un adulto.
En el caso de los niños, la Asociación Americana del Corazón establece un máximo tolerable de tres a cuatro cucharadas cafeteras al día; solo un Frutsi contiene cinco.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 se puede consultar en la página: www.ensanut.insp.mx.
(Fuente: Milenio -publicada 10 de diciembre 2012) [publicada 10 de diciembre 2012]
En Baja California la población con hipertensión arterial representa entre 35 y 37 por ciento, con lo que supera la media nacional que es de 30 a 32, afirmó el Colegio de Medicina General de Tijuana.
El presidente del organismo, Enrique Medina Márquez dijo que ante la situación, los médicos generales hicieron un llamado a la sociedad para evitar la enfermedad mejor conocida como “el asesino silencioso”. Ver más….
Padece hipertensión 30% de los adultos mexicanos [Para ir a la noticia original debe terner internet]
En México la hipertensión arterial (HTA) afecta a 30 por ciento de la población adulta. “Ser hipertenso no causa síntomas pero sí provoca complicaciones graves en el organismo y es un factor para desarrollar enfermedades del corazón”, dijo Francisco Fernando Rodríguez, del Instituto Nacional de Cardiología Dr. Ignacio Chávez y miembro del Consejo Mexicano de esa especialidad.
La presión arterial, aclaró, no es un problema exclusivo de los adultos mayores, ya que según la última Encuesta Nacional de Salud (ENSA 2000), 75 por ciento de los pacientes hipertensos diagnosticados tiene menos de 54 años; sin embargo, cada vez es más frecuente detectarla a partir de los 50 años. Las mujeres son un blanco más susceptible de padecer sus complicaciones.
Rodríguez precisó que el infarto agudo del miocardio, conocido como ataque cardiaco, es una de las principales causas de muerte en México.
También registran muchos trastornos del corazón y en los vasos sanguíneos, entre ellos la cardiopatía coronaria (angina de pecho), las enfermedades cerebrovasculares (apoplejía) y las vasculopatías periféricas.
El aumento de la presión arterial, mejor conocida como hipertensión, es un factor predisponente importante y común a todas estas enfermedades.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades vasculares crónico degenerativas, como el infarto del miocardio y el accidente cerebrovascular, son un grave problema de salud a escala mundial, pues cobran 17.1 millones de vidas al año.
Las principales causas de la hipertensión arterial o presión alta, son diabetes mellitus, colesterol elevado, consumo de tabaco, falta de actividad física y una alimentación poco saludable.
En la mayoría de los casos la HTA se controla al llevar una alimentación balanceada, realizar actividad física y tomar el tratamiento farmacológico prescrito por su médico tratante.
Rodríguez refirió que el número de medicamentos que la persona debe ingerir al día pueden ser dos o más, situación que desincentiva a seguir de forma prolongada su tratamiento, aunado a los costos que afectan su economía, lo que se refleja en que, de los pacientes diagnosticados, sólo 19.2 por ciento se encuentra bien controlado.
En el país dos de las principales sales utilizadas en el mundo para el control de la HTA (Amlodipino y Losartán) ya se encuentran combinadas en una sola tableta, mejor conocida como Bicartial, lo que facilita el apego al tratamiento y ofrece un mejor control antihipertensivo, mayor protección cardiovascular, renal y protección vascular cerebral.
Esto es una buena noticia si hacemos el comparativo de lo que tiene que invertir diariamente un paciente al tomar por separado ambas sales; con este tratamiento la inversión para controlar su padecimiento se reduce de manera significativa.
De ahí la importancia de tomar medidas preventivas y acudir periódicamente a revisión general, pues el diagnóstico de la HTA y otras enfermedades cardiovasculares es sencillo de hacerse con el apoyo de su médico de cabecera.
(Fuente: Milenio)
Comentarios recientes