A petición de numerosos lectores de la página volvemos a reproducir el artículo
Por: Espinosa García, J.; Martell Claros, N.; Llerena Ruiz, A. y Fernández Bergés Gurrea, D. Semergen. 2012;38:292-300. – vol.38 núm 05.
Revisión sistemática (PubMed), de artículos publicados sobre cumplimiento, desde 1975 al 1 de junio de 2011, y más específicamente los que miden el cumplimiento farmacológico en la hipertensión arterial (HTA) utilizando métodos de medida indirectos (recuento de comprimidos y/o monitores electrónicos de control de la medicación [MEMS]). [publicada: 07 de enero de 2013].
Por: Espinosa García, J.; Martell Claros, N.; Llerena Ruiz, A y Fernández Bergés Gurrea, D. Semergen. 2012;38:292-300.- vol.38 núm 05.
Revisión sistemática de artículos publicados sobre cumplimiento, desde 1975 al 1 de junio de 2011, y más específicamente los que miden el cumplimiento farmacológico en la hipertensión arterial (HTA) utilizando métodos de medida indirectos (recuento de comprimidos y/o monitores electrónicos de control de la medicación [MEMS]). Los descriptores usados fueron: hypertension AND patient compliance AND medication adherence. El principal objetivo es actualizar el tema del cumplimiento terapéutico en HTA en todo el mundo, con especial atención a España, así como realizar una evaluación crítica de la evolución del cumplimiento terapéutico en el periodo 1975-2011.
Después de analizar 37 estudios de investigación internacionales publicados, los resultados fueron: número total de pacientes hipertensos de 8.623, un 25,62% incumplidores (n=2.209; IC 95% 23,82-27,42) y un 74,38% cumplidores (n=6.414; IC 95% 73,32-75,44) y la media ponderada del porcentaje de incumplimiento fue del 37,60%.
Se concluye que el porcentaje de incumplimiento en el tratamiento farmacológico de la HTA en todo el mundo es elevado. [publicada el 27 de noviembre de 2012]
Los expertos coinciden en que las combinaciones a dosis fijas de fármacos hipotensores obtienen mejores resultados frente a la hipertensión al simplificar el tratamiento y favorecer el cumplimiento terapéutico.
En los últimos tiempos, uno de los aspectos que más preocupan a los especialistas en hipertensión arterial (HTA) es el abordaje de la HTA refractaria o resistente, que se define como aquella que no desciende a niveles de presión aceptables (por debajo de 140/90 mmHg) a pesar del tratamiento con dosis plenas de tres o más fármacos hipotensores pertenecientes a diferentes familias o grupos de antihipertensivos. Éste ha sido el tema de la sesión plenaria ‘¿Es posible prevenir la HTA refractaria?’, celebrada en el marco de la 17ª Reunión de la Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), que se lleva a cabo en Madrid hasta este 9 de marzo.
“La presión arterial refractaria se podría prevenir si se dan varias condiciones: la primera, que el diagnostico sea temprano; la segunda, que se instaure el tratamiento adecuado tanto para la hipertensión como para los demás factores de riesgo; y la tercera, que el paciente tome adecuadamente la medicación y siga los hábitos y la dieta que el médico le prescriba”, explica la Dra. Nieves Martell, jefe de sección de la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y presidenta de la SEH-LELHA.
Mejorar la presión arterial en el paciente refractario pasa inevitablemente por mejorar la adherencia terapéutica. “Se trata de la barrera más importante que nos encontramos en hipertensión, ya que la falta de cumplimiento lleva a la falta de control y, por tanto, a un aumento del riesgo cardiovascular”, afirma el Dr. Josep Redón, jefe de servicio de Medicina Interna y coordinador de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico Universitario de Valencia y actual presidente de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH, por sus siglas en inglés).
El paciente refractario suele estar tratado con dos, tres y, en ocasiones, cuatro o más fármacos. Los estudios han demostrado que, a medida que aumenta el número de pastillas, el cumplimiento decrece. Ante esta situación toman especial importancia las combinaciones a dosis fijas de fármacos, que simplifican el tratamiento y favorecen el cumplimiento. “A medida que aumenta el número de fármacos, hay más posibilidades de que el paciente olvide alguno de ellos, lo que conlleva una cobertura inadecuada y que la presión arterial no esté bien controlada. Por tanto, si el paciente puede tomar 2 o 3 pastillas en una sola, las posibilidades de fallo se minimizan de forma importante”, resume la Dra. Martell. De la misma opinión es el Dr. Redón, que señala: “El uso de combinaciones simplifica el tratamiento y mejora el cumplimiento. La toma de un único comprimido diario facilita que el paciente cumpla con su medicación”.
Aproximación integral
“La aproximación integral al manejo de la hipertensión es la única vía que tenemos para reducir la posibilidad de que el paciente sufra un accidente cardiovascular. Por tanto, todas las iniciativas que ayuden a conseguir estos propósitos son loables y ayudan tanto al paciente como al médico a conseguir los objetivos”, concluye la Dra. Martell.
HypertensionCare, la solución integral desarrollada por la compañía Daiichi Sankyo, incluye diversas combinaciones a dosis fijas, como Sevikar® (olmesartán y amlodipino), Sevikar HCT® (olmesartán, amlodipino e hidroclorotiazida) y Olmetec Plus® (olmesartán e hidroclorotiazida), que permiten a los médicos adecuarse a las necesidades de tratamiento de cada tipo de paciente hipertenso.
Primera causa de mortalidad a nivel mundial
En España existen más de 10 millones de hipertensos, lo que supone que el 35% de la población adulta padece esta patología, cifra que se eleva a más del 60% en los mayores de 60 años. Estos datos han convertido la hipertensión arterial en uno de los principales problemas de salud pública, pues si bien se trata de una enfermedad silente, es uno de los mayores factores de riesgo cardiovascular. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comparte esta visión y sitúa la hipertensión arterial como la primera causa de mortalidad a nivel mundial, debido a que es la causa del 49% de los casos de enfermedad coronaria y del 62% de los ictus y demás accidentes cerebrovasculares.
(Fuente: Jano)
Comentarios recientes