El estudio ‘Sevitension’ ha demostrado la superioridad de la combinación de olmesartán y amlodipino, comercializada como ‘Sevikar’ por Daiichi Sankyo, frente a perindopril y amlodipino en la reducción de la presión arterial central.
Así lo han presentado los expertos de la compañía en Milán (Italia) con motivo de la celebración estos días del XXIII Congreso de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH, por sus siglas en inglés). Para ello, la compañía líder en hipertensión ha organizado diversos simposios, los cuales ha aprovechado para exponer las últimas novedades en materia de tratamientos antihipertensivos.
Actualmente, la hipertensión arterial “es uno de los principales factores de riesgo de desarrollo de enfermedades cardiovasculares”, las cuales son “la causa más frecuente de muerte prematura en Europa”, explican desde la farmacéutica.
Sin embargo, y a pesar de que existe una gran variedad de tratamientos efectivos frente a la hipertensión, “más del 50 por ciento de los europeos que padecen esta enfermedad no tienen controlados sus niveles de presión arterial”, lamentan.
Ante ello, Daiichi Sankyo apuesta por la presión arterial central frente al método tradicional de medida de la presión arterial en el brazo, el modelo braquial. A su juicio, el primero “ofrece un reflejo más apropiado de la verdadera presión que soportan los órganos internos”.
ESTUDIO ‘CAFE’
Ahondando en la ventaja que ofrece la combinación de compuestos en el tratamiento, se exponen los resultados del estudio ‘CAFE’, un subanálisis del estudio ‘ASCT’, que demostró el diferente efecto del uso de tratamientos combinados sobre la presión arterial central sistólica, con una significativa ventaja para la combinación de perindopril y amlodipino.
Estos hallazgos “inspiraron el estudio ‘Sevitension'”, explica el jefe de la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital 12 de Octubre de Madrid e investigador principal de este trabajo, el profesor Luis Miguel Ruilope, que añade que estas mejoras contribuirán a que se alcance “la ambiciosa meta de controlar la presión arterial del 70 por ciento de los pacientes para el año 2015″.
Por ello, Daiichi Sankyo ha desarrollado un amplia gama de tratamientos frente a esta enfermedad basados en el ARA II olmesartán, y es que, la combinación doble a dosis fija de olmesartán (40 miligramos) y amlodipino (10miligramos) disminuyó en mayor medida la presión arterial central que la combinación de perindopril (8 miligramos) y amlodipino (10 miligramos).
Además, estos compuestos fueron superiores en otras medidas de la presión arterial, como “la presión arterial braquial y la medida de la presión ambulatoria a las 24 horas”, explican. De hecho, el 75,6 por ciento de los pacientes lograron controlar su presión arterial a niveles inferiores a lo que recomiendan las guías.
Por todo ello, esta mejor respuesta en la reducción de presión arterial “puede suponer una menor posibilidad de sufrir eventos cardiovasculares”, concluye el profesor Ruilope.
(Fuente: Europa Press) [Actualizado: 18 de junio 2013]
Equilibrio sodio-potasio en la regulación de la hipertensión arterial
Por: Luis Hernán Zárate Méndez y Alex Valenzuela Montero. Medwave 2012 Feb;12(2).
La hipertensión arterial esencial es considerada como la principal causa de muerte por la OMS. La cuarta parte de la población mayor de 15 años es hipertensa, lo que representa aproximadamente un billón de personas, que tendrán un importante aumento en el año 2025, cercano al 60%. Su prevalencia aumenta en proporción lineal con el aumento de edad. Es responsable del 62% de los accidentes vasculares cerebrales y del 48% de los infartos del miocardio. En tal sentido, una reducción de tan solo 2 mmHg de presión arterial, disminuye en aproximadamente un 7% el accidente vascular cerebral y en un 5% el infarto agudo del miocardio, por lo que si estas reducciones se proyectaran a la población general, se traducen en beneficios importantes. [Actualizado: 17 de junio 2013]
Por: Gafas González, Carlos (2011) Doctor en Ciencias de una Especialidad, Escuela Nacional de Salud Pública. Repositorio de Tesis Doctorales, 2011. (pdf: 800 Kb)
La hipertensión arterial, enfermedad y factor de riesgo para otras enfermedades, es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos y las poblaciones en todas partes del mundo. En el área de salud “José Martí” del municipio Camagüey, en el período comprendido de abril 2008 a julio 2009, se evidenció una alta incidencia de esta entidad. Para tratar de resolver la situación planteada, se realizó la presente investigación, formulándose como objetivo, desarrollar una estrategia educativa en enfermería para contribuir al cuidado biopsicosocial del adulto mayor hipertenso en la comunidad. Para ello, se combinaron métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas: modelación, revisión de documentos, grupo nominal, criterios de expertos, entrevistas, encuestas y la observación. [Actualizado: 17 de junio 2013]
En esta sección les exponemos algunos artículos publicados sobre la hipertensión arterial.
Artículos de la Revista Journal of Human Hypertension
Por: S Montagnese, S Schiff, A Realdi, G Inverso, A Pellegrini, P Iannizzi, R Manara, D Mapelli, P Amodio y A Semplicini. Journal of Human Hypertension (2013) 27, 463–464.
Por: A Larsson. Journal of Human Hypertension (2013) 27, 403–404.
Por: N S Chahal, T K Lim1, P Jain, J C Chambers, J S Kooner y R Senior. Journal of Human Hypertension (2013) 27, 288–293.
Aerobic training-induced improvements in arterial stiffness are not sustained in older adults with multiple cardiovascular risk factors
http://www.nature.com/jhh/journal/v27/n5/full/jhh201238a.html
Por: K M Madden, C Lockhart, D Cuff, T F Potter y G S Meneilly. Journal of Human Hypertension (2013) 27, 335–339.
Unsafe health and safety: sphygmomanometer cuffs are not interchangeable
Por: K C Shaw, C M McEniery, I B Wilkinson y M J Brown. Journal of Human Hypertension (2013) 27, 434–436
Unknown to its hypertension specialists, a major teaching hospital changed the cuffs on its sphygmomanometers from manufacturer-validated to a uniform washable alternative, in line with ‘Health and Safety’ concerns surrounding potential cross-contamination between patients. When clinic doctors suspected serious under-reading with the new cuffs, a systematic comparison was undertaken in 54 patients (mean±s.d. age, 61±17 years), using two UM-101 sphygmomanometers, one using the original, manufacturer-supplied cuff and the other with the washable replacement.
[Actualizado: 17 de junio 2013]
Comentarios recientes