Por: Qijuan Wang, Bo Xi, Man Liu, Yanqing Zhang y Maosun Fu. Hypertension Research (2012) 35, 1012–1018.
A number of studies have reported that sleep duration might have an important role in the development of hypertension. However, the results have been inconsistent. In this study, a meta-analysis was performed to clarify the association between sleep duration and hypertension risk. PubMed, Embase and ISI web of science databases updated on 28 October 2011 were searched for eligible publications. Pooled odds ratio (OR) or relative risk (RR) with 95% confidence intervals (CI) was calculated using a random- or fixed-effect model. Six prospective (N=9959) and seventeen cross-sectional (N=105432) studies were identified for the data analysis on sleep duration. (publicado: 29-10-2012)
Dispersión de la onda P en niños hipertensos, su relación con el peso corporal
Por: MSc. Dr. Elibet Chávez González, Dr.C. Emilio González Rodríguez, MSc.Dra. María del Carmen Llanes Camacho, MSc.Dra. Merlin Garí Llanes, Julieta García Sáez, Elizabet Fernández Martínez, Yosvany García Nóbrega y Raimundo Carmona Puerta. CorSalud 2012 Oct-Dic;4(4):272-277.
La dispersión de la onda P y el peso corporal muestran una correlación significativa desde la infancia en los pacientes hipertensos. Existen diferencias significativas en los valores de la dispersión de la onda P del electrocardiograma entre las poblaciones de normotensos e hipertensos desde la infancia. La fibrilación auricular es el paradigma de heterogeneidad eléctrica auricular. La prolongación de la conducción intra e interauricular y la propagación no homogénea del impulso eléctrico, son características electrofisiológicas en la fibrilación auri-cular paroxística. La obesidad constituye un factor de riesgo potencial de fibrilación auricular. Se han infor-mado valores más elevados de dispersión de la onda P en mujeres obesas. (publicado: 24-10-2012)
La disfunción eréctil supone casi la mitad de las consultas sobre sexualidad en atención primaria
Uno de cada tres pacientes con esta afección presenta otras patologías, como colesterol elevado, diabetes o hipertensión arterial.
Casi una de cada dos consultas (48%) sobre sexualidad atendidas por los médicos de familia en la atención primaria responde a un problema de disfunción eréctil. Además, uno de cada tres pacientes con esta afección suele presentar otra patología oculta, como colesterol elevado, diabetes, hipertensión arterial o ansiedad, según el doctor José Zarco, coordinador de las Jornadas de Actualización de Medicina de Familia, que tienen lugar este jueves y viernes en Bilbao.
Para el Dr. Zarco, la crisis “puede ser una de las razones” del aumento de pacientes que acuden a la consulta del médico de familia por estos problemas.
“De hecho, detrás de esta alteración, así como de otras disfunciones sexuales, existe un componente emocional. El estrés, la ansiedad y, en general, los problemas pueden influir negativamente en la actividad sexual. Y hoy en día la situación económica está detrás de buena parte de estos trastornos psicológicos”, indica.
Según los datos de que dispone este especialista, la disfunción eréctil afecta a entre un 25-30% de los varones mayores de 50 años. No obstante, añade Zarco, pese a la frecuencia de estos problemas, la esfera sexual “continúa siendo un aspecto íntimo que tanto a médicos como a pacientes les cuesta plantear en la consulta”.
Por ello, considera que un abordaje integral de la salud “no puede pasar por alto” un aspecto fundamental como son las posibles alteraciones sexuales, y de ahí la necesidad, por un lado, de que los médicos “aprovechemos nuestras habilidades de comunicación” y, por otro, de “continuar con la formación específica para dar la mejor respuesta posible a las necesidades de nuestros pacientes”.
Para Zarco, esta necesidad cobra aún mayor importancia si se tiene en cuenta que uno de cada tres pacientes con disfunción eréctil suele presentar otra patología oculta, como el colesterol elevado (27%), la diabetes (22%), la hipertensión arterial (20%) o la ansiedad (18%), por lo que se puede considerar un marcador de riesgo cardiovascular. “Sin embargo, la gran mayoría de los pacientes con disfunción eréctil tarda una media de dos años en consultar por dicho motivo”, explica este profesional.
Estas jornadas, a las que acuden cerca de 200 profesionales de atención primaria de toda España, están organizadas por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria (Osatzen), con la colaboración de Novartis.
Para el presidente de semFYC, el doctor Josep Basora, “la inquietud por dar respuesta a las nuevas necesidades, que requieren de nuevas habilidades, y al día a día de la consulta en la Medicina de Familia ha consolidado las celebración de estas Jornadas como un referente de primer orden en la agenda formativa de muchos profesionales de nuestra especialidad”.
Píldora postcoital y enfermedades de transmisión sexual
Además de la disfunción eréctil y la eyaculación precoz, son también frecuentes las dudas relacionadas con la solicitud de la píldora del día después, las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la planificación familiar, temas que también se abordan en estas jornadas.
En este sentido, Zarco afirma que la “gran mayoría” de los trastornos que afectan a la salud sexual pueden ser abordados y prevenidos por el médico de familia. “La mayor dificultad a esta tarea, como para cualquier otro problema de salud, suele venir condicionada por la falta de tiempo, además de la ya reseñada falta de formación”, afirma.
Los resultados de un estudio descriptivo mediante encuesta autocumplimentada a los médicos de familia para saber cómo abordan la sexualidad en la consulta de atención primaria ha puesto de manifiesto que el 95% de los tutores de medicina de familia y comunitaria consideran la esfera sexual como “un elemento fundamental en la salud de los ciudadanos” y manifiestan su interés por mejorar su formación en este ámbito.
Sin embargo, solo una minoría de ellos incluye la historia sexual de forma sistemática en la historia clínica y, como señala el doctor Zarco, es preciso por tanto dotar a los médicos de familia de “los instrumentos necesarios para mejorar el abordaje clínico y terapéutico de la sexualidad en su práctica profesional, así como promover la investigación de estos profesionales en el campo de la sexología”.
(Fuente: Jano.es)
A manera de editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.
Un siglo de terapia antihipertensiva. Puesta al día en el siglo XXI [Por su importancia reponemos esta trabajo nuevamente]
Por: Jorge Luis León Álvarez y Manuel Delfín Pérez Caballero. Rev cubana med vol.51 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2012.
La disponibilidad de fármacos antihipertensivos cada vez más seguros y efectivos ha cambiado el impacto y el curso de las enfermedades cardiovasculares y dentro de ellas de la hipertensión arterial. El siglo XX finalizó con grandes avances en el desarrollo de fármacos antihipertensivos con probado efecto sobre el control de la hipertensión arterial y la disminución del riesgo cardiovascular. En este artículo se realizó un breve bosquejo histórico sobre la investigación en hipertensión arterial en el siglo pasado y una revisión sobre los fármacos antihipertensivos en investigación en el siglo XXI.
Controlar adecuadamente la presión arterial puede reducir en un 40% el riesgo de sufrir un ictus
Controlar adecuadamente los niveles de presión arterial puede reducir en un 40 por ciento el riesgo de sufrir un ictus o un accidente cerebrovacular. Se trata, por tanto, de prevenir unas enfermedades que continúan siendo una de las primeras causas de muerte en España, a pesar de que las cifras se han ido estabilizando gracias a la mejora en el diagnóstico y el control de la hipertensión.
Por ello, y con motivo de la celebración del Día Nacional de la Hipertensión, la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), ha recomendado tomarse periódicamente la presión arterial y llevar un estilo de vida saludable que ayude a prevenir estos riesgo.
“En los últimos diez años se han reducido al menos veinte mil muertes por ictus atribuibles al mejor manejo de la hipertensión arterial en España, lo que es debido principalmente a un aumento del número de hipertensos tratados y controlados por parte de los médicos y los esfuerzos de las sociedades científicas como la SEH-LELHA”, ha comentado el presidenta de la Sociedad, Nieves Martell.
Por tanto, atajar este problema de salud es uno de los objetivos del recién constituido Grupo de Estudio en Hipertensión y Cerebro (GEHYC), coordinado conjuntamente por la SEH-LELHA y el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV).
Y es que, según ha recordado la coordinadora del GEHYC, Cristina Sierra, el antecedente de hipertensión arterial está presente en siete de cada diez cardiopatías isquémicas y en ocho de cada diez casos de insuficiencia cardiaca. Además, ha proseguido, es conocido que el 90 por ciento de los pacientes que han sufrido un ictus son hipertensos.
“A más control, menor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular”, ha recalcado Martell, para quien la mejora del control pasa por que los pacientes conozcan las causas, las consecuencias y las terapias que existen en esta enfermedad. “Es fundamental que el paciente esté informado sobre su estado de salud y el tratamiento y que, al mismo tiempo, el médico ofrezca amplios datos sobre este aspecto para que el paciente entienda que la hipertensión es la causa de otras enfermedades cardiovasculares con consecuencias muy serias”, ha recalcado.
En este sentido, los especialistas han recordado la importancia de llevar a cabo unos hábitos de vida saludables para prevenir los factores de riesgo cardiovascular y han asegurado que en el 15 por ciento de los casos de hipertensión bastaría con que el paciente introdujera “pequeños cambios” en su estilo de vida.
Para lograr adquirir estas costumbres, la SEH-LELHA ha recomendado realizar ejercicio físico tres días por semana durante 30 minutos; llevar una alimentación saludable a partir de una dieta equilibrada y variada; realizar cinco comidas al día priorizando los alimentos frescos frente a los conservados; y reducir el consumo de sal, alcohol y tabaco.
(Fuente: Europa Press)
En Venezuela estiman que la cifra de hipertensos crezca en 60% para el año 2025
América Latina es una de las regiones de mayor crecimiento de la población con hipertensión
Para Viviana “rumbear” es su vida. No importa cuánto trabajo tenga en la oficina, donde suele tomarse no menos de cinco tazas de café diarias acompañadas de 2 cigarrillos cada una; ella siempre está lista para festejar desde que el calendario marca jueves.
La alegre rutina nocturna de la fémina incluye varias copas de vino y más cigarrillos; además, duerme escasas cuatro horas para volver al ruedo laboral el viernes, cuando nuevamente se arregla al salir del trabajo para cumplir compromisos sociales que se extienden hasta el domingo.
El estilo agitado de esta empresaria cuya filosofía es aprovechar cada minuto de su existencia luego de divorciarse y ver a sus hijos hacer vida en otro país, le ha traído como consecuencia sufrir de hipertensión arterial (HTA) a sus 49 años, enfermedad cada vez más presente en la población no sólo criolla, sino a nivel mundial, pues la Organización Mundial de Salud (OMS) estima que aumente este padecimiento en un 60%, lo que se traduce en la alarmante cifra de 1.56 billones de hipertensos.
Así lo detalló la médico internista y asesora de Sanofi de Venezuela, Luz Fernández, quien durante un seminario para periodistas sobre enfermedades cardiovasculares, explicó que existen factores de riesgo que predisponen a una persona a sufrir de infarto agudo del miocardio, enfermedad cardíaca hipertensiva y la isquémica crónica, las cuales están dentro de las primeras 25 causas de mortalidad y representan el 20% de los fallecimientos diagnosticados.
-Hay factores de riesgo que predisponen a una persona a sufrir de alguna de estas patologías. Están los modificables como el tabaquismo, la HTA, la diabetes mellitus, dislipidemia, sedentarismo, estrés y obesidad, así como los no modificables como la edad, (por ejemplo, hombres mayores de 45 y mujeres de 55 años), la historia familiar de HTA y enfermedad cardiovascular.
Así lo precisó la especialista, quien agregó que es oportuno sensibilizar a la población sobre la incidencia de las enfermedades cardiovasculares como la principal causa de muerte en el mundo. En ese sentido, la prevención y chequeo regular de la tensión arterial es la principal herramienta para evitar el deterioro de la salud del corazón.
Fernández explicó que la tensión o presión arterial se refiere al nivel de fuerza que existe en el interior de las arterias. “Se habla de hipertensión arterial cuando hay aumento permanente y sostenido por encima de los valores normales (140/90). 90% de la HTA es por causa primaria o desconocida y 10% por causa secundaria debido a otras enfermedades bien sea renales o endocrinológicas. Lo importante a considerar son las consecuencias de una HTA mal controlada: derrame cerebral, lesión del vaso sanguíneo (arteroesclerosis), ataque cardíaco e insuficiencia renal”, precisó.
Diagnóstico oportuno El diagnóstico de la hipertensión arterial debe venir acompañado de una evaluación exhaustiva que permita calcular la edad cardiovascular del paciente, la cual se determina a través de las siguientes variables: Edad cronológica, niveles de colesterol HDL, enfermedades como diabetes, si es fumador o no y el valor de la presión arterial sistólica.
La determinación de la edad cardiovascular del paciente es fundamental para evitar el avance de la HTA como factor de riesgo en la insuficiencia cardíaca.
Si bien la HTA en la mayoría de los casos es una enfermedad silente que no produce síntomas evidentes, las personas se deben realizar un chequeo regular con toma de presión arterial periódica. Si se obtienen valores superiores a 140/90 el paciente debe acudir con su médico de confianza y realizar los exámenes adecuados que lleven a su diagnóstico, modificando su estilo de vida con cambios sustanciales en alimentación, actividad física e incorporación de terapia farmacológica.
Ateotrombosis Otra condición a considerar dentro del cuadro de enfermedades cardiovasculares es la aterotrombosis dado que es la responsable de eventos tales como infarto del miocardio, ictus isquémico y muerte de origen vascular.
La asesora médica de Sanofi de Venezuela explicó que los factores de riesgo de la enfermedad vienen dados por desórdenes generalizados como obesidad y diabetes, condiciones sistémicas como historia de eventos vasculares, hipertensión, hiperlipidemia y estados de hipercoagulabilidad. “Asimismo influyen el estilo de vida, por ejemplo, si la persona fuma, es sedentaria y no cuida su alimentación y, finalmente, la carga genética, el género y la edad”.
Durante el seminario se trató el tema de la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) que es causada por traumatismos, várices, aterotrombosis, infarto del miocardio y catéteres. “Una de sus principales complicaciones es el tromboembolismo pulmonar que de no atenderse a tiempo puede ocasionar la muerte del paciente”, señaló la doctora.
(Fuente: entornointeligente.com)
Comentarios recientes