Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Hipertensión • Sitio web dedicado a la hipertensión en Cuba
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia Herramientas Contacto
 
Inicio > Los medicamentos comunes para la presión arterial podrían no reducir el riesgo de cáncer de colon
15/05/2012

Los medicamentos comunes para la presión arterial podrían no reducir el riesgo de cáncer de colon

may 15th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Los medicamentos comunes para la presión arterial podrían no reducir el riesgo de cáncer de colon

A pesar de la esperanza planteada por una investigación anterior, un estudio no halla ningún beneficio en los medicamentos bloqueadores beta

Un nuevo estudio plantea que los medicamentos para la presión arterial ampliamente utilizados llamados bloqueadores beta no reducen las probabilidades de una persona de desarrollar cáncer de colon.

Los bloqueadores beta, que incluyen medicamentos como alprenolol, carvedilol, propranolol y atenolol, se recetan por lo general a adultos mayores para tratar la presión arterial alta y las afecciones del corazón.

Una investigación anterior relacionó el uso de estos medicamentos con un menor riesgo de cáncer. Esta teoría se basó en estudios de laboratorio y en animales que encontraron que la hormona del estrés norepinefrina puede fomentar el crecimiento y la propagación de células cancerosas. Los bloqueadores beta inhiben la acción de esta hormona.

“Uno de los santos griales en la lucha contra el cáncer es la prevención de la angiogénesis, que es el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos para alimentar las células tumorales”, explicó el Dr. David Robbins, director asociado del Centro de Endoscopia Terapéutica Avanzada del Hospital Lenox Hill de la ciudad de Nueva York.

“Algunos investigadores han especulado que un beneficio indirecto de determinados medicamentos para la presión arterial podría ayudar a frenar el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en el cáncer de mama y tal vez en el de colon”, señaló Robbins, que no participó en el nuevo estudio.

En este estudio, que aparece en la edición en línea del 14 de mayo de la revista Cancer, un equipo dirigido por Michael Hoffmeister, del Centro Alemán de Investigación del Cáncer en Heidelberg, comparó el uso de bloqueador beta de más de 1,700 pacientes de cáncer de colon con el mismo número de personas sin cáncer.

Después de tomar en cuenta el peso, el estado de tabaquismo y otros factores del paciente, los investigadores no encontraron ninguna relación entre el uso de los bloqueadores beta y el riesgo de cáncer de colon.

El hallazgo se mantuvo incluso después de que los investigadores desglosaran su análisis según la duración del uso de los bloqueadores beta, los tipos específicos de bloqueadores beta y los sitios en el colon o el recto en el que se desarrollaba el cáncer colorrectal en los pacientes.

Los autores concluyen que sus hallazgos no respaldan la teoría de que el uso de bloqueadores beta reduce el riesgo de cáncer de colon.

Lo que no sorprende a Robbins. “Los pocos estudios sobre este tema han sido contradictorios y es poco probable que volvamos a ver este tipo de efecto protector, debido a que el cáncer es una enfermedad muy compleja causado por un gran número de vías biológicas únicas”, destacó.

Otro experto agregó que aunque los bloqueadores beta tal vez no ayuden a prevenir los tumores del colon, las personas tienen otros medios para hacerlo.

“Los hombres y las mujeres que tienen un riesgo promedio deberían empezar a evaluarse a partir de los 50 años”, señaló el Dr. Mark Pochapin, director de la división de gastroenterología del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York en la ciudad de Nueva York. “Los que tienen algunos factores de riesgo, tales como antecedentes familiares de pólipos o cáncer colorrectal deben hablar con sus médicos sobre la posibilidad de empezar a examinarse a una edad temprana”.

Pochapin también agregó que “las modificaciones del estilo de vida, tales como dejar de fumar, evitar el consumo excesivo de carnes rojas o procesadas, garantizar una ingesta adecuada de vitamina D y mantener un peso corporal saludable y hacer ejercicio regularmente, pueden ser muy beneficiosos en la reducción del riesgo para reducir el riesgo de cáncer colorrectal”.

(Fuente:  HealthDay)

Relacionado con: Cáncer, Factores de riesgo.

Información básica

  • ¿Qué es la hipertensión arterial?
  • Causas
  • Síntomas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Medicamentos
  • Prevalencia en Cuba

Nuestra Red de Portales

  • Especialidades: Cirugía cardiovascular
  • Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Tema: Anestesiología cardiovascular

Sitios de la red relacionados

  • Especialidades: Medicina Interna
  • Especialidades: Nefrología

Personalidades

  • Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera
  • Profesor DSc. David Orlando García Barreto
  • Profesor Dr. Ignacio R. Macías Castro
  • Ver más...

Campaña promocional

Día Mundial de la Hipertensión

Sin título

Comentarios recientes

  • yacuna en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • yenis marla labori prado en Curso nacional “Atención integral al paciente hipertenso”, del 16 al 20 de mayo del 2022
  • Dr.José Eias González Ibarzábal en A propósito de la COVID-19: ¡mide tu presión arterial, contrólala y vive más!

Libro de Visitas

Su opinión es importante

escribir

rss rojo mapa_de_sitio rojo contacto rojo lupa buscar

Seleccione por temáticas

A mano

guia hipertension 2017

noticias al dia hipertensión

Acceda desde aquí a las noticias sobre hipertensión arterial

RSS Science Daily News

  • Gut bacteria can make blood pressure medication less effective 26/05/2022
  • Taste buds can adapt to low salt diet 23/05/2022
  • Statement updates ambulatory blood pressure classification in children and adolescents 23/05/2022
  • Artery stiffness may predict Type 2 diabetes risk better than BP and standard risk factors 16/05/2022
  • Review of pre-eclampsia care 12/05/2022
  • Hypertensive pregnancy disorders linked to future cardiac events 09/05/2022

Espacios de interacción

lista de discusión

Sitios recomendados

  • Organizaciones y sociedades
  • Congresos (histórico)
  • Infoenlaces

Estadísticas de visitas

Map

Vea las estadísticas en tiempo real

Historial del sitio

Fecha de actualizacion

Actualizado: 16/05/2022

Publicado oficialmente el
30 de noviembre de 2003

En WordPress desde el año 2016

MSc. Roberto Rafael Pérez Moreno: Editor principal | Esp. II Grado Medicina Interna. Farmacoepidemiologo. Profesor Auxiliar : Hospital Comandante Manuel Fajardo | Calle D y Zapata, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 7838 2453, Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a sábado
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy