Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Cólera • Sitio web de Cuba dedicado a la infección del cólera
Inicio Acerca de Recursos de información Preguntas frecuentes Mapa de Sitio
 
Inicio > vacunas

vacunas

18/11/2014

Vacunas en Cuba 1959- 2008

 Libro vacunas en Cuba Libro Vacunas  en Cuba-1959-2008

Publicado por la Editorial de Ciencias Médicas.
Autor: Colectivo de autores organizados por el
Profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Dr. Francisco Rojas Ochoa
Recomendamos el Capitulo No. 17   Vacuna cubana contra el cólera

Capítulo  donde de forma amena, puede conocer sobre la epidemiología,agente etiológico causal del cólera,  y la  posición de la OMS con respecto al cólera y las vacunas disponibles.

Más sobre: Recomendaciones. Publicado el nov 18th, 2014.. #

Temas relacionados : cuba, vacunas.

03/01/2011

Una Reserva Nacional de Vacunas Contra el Cólera. Un nuevo recurso humanitario y diplomático

Waldor Matthew K, Hotez Peter J, Clemens John D. A National Cholera Vaccine Stockpile. A New Humanitarian and Diplomatic Resource. The New England Jornal of Medicine 

Artículo publicado por la revista The New England Journal of Medicine, que propone el uso de vacunas orales para la prevención del cólera. En el artículo se muestra una gráfica sobre los casos de cólera y muertes a causa de la enfermedad registrados en Haití en el mes de noviembre del 2010. También se incluye una gráfica sobre las más recientes epidemias de cólera registradas en los continentes de Asia y África. Leer más…

Más sobre: Investigaciones. Publicado el ene 3rd, 2011.. #

Temas relacionados : vacunas.

07/12/2010

Nuevos enfoques sobre la aplicación de vacunas orales contra el cólera

García HM, Felipe Valera R. , Menén J.J. ; “Nuevos enfoques sobre la aplicación de vacunas orales contra el cólera” Vaccimonitor v.19 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2010

RESUMEN

El cólera constituye un problema de salud para muchos países en el mundo: las elevadas tasas de morbilidad y mortalidad registradas en los últimos años inquietan a la comunidad científica, pues el aumento de su incidencia podría generar una crisis global en su control. Existen factores claves en su reemergencia, entre ellos están el debilitamiento general de las actividades de salud pública, sobre todo las involucradas en la vigilancia y el deterioro de los laboratorios encargados de identificar cuanto antes a los microorganismos emergentes, así como la circulación en África y Asia de nuevas cepas de Vibrio cholerae O1 El Tor, las que producen la toxina del cólera clásico y reemplazan a la original del biotipo El Tor, ocasionando manifestaciones clínicas más graves, situación que representa un obstáculo importante para el control de esta enfermedad. En la lucha contra ésta en casos de desastre, la Organización Mundial de la Salud no recomienda el uso de las vacunas actuales, porque ocurre una rápida disminución en la protección, lo que da un sentido falso de la seguridad, debiéndose dirigir los recursos a los métodos de control más útiles. Dada la repercusión global que implica la reemergencia del cólera, en este trabajo se exponen algunos aspectos epidemiológicos, así como consideraciones en torno a las medidas de prevención y el control de esta entidad clínica, a partir de la revisión de diferentes fuentes de información actualizadas y la exposición de nuevos conceptos sobre su control, observaciones que serán de utilidad e interés para profesionales de todos los niveles de la atención sanitaria.

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Más sobre: Investigaciones. Publicado el dic 7th, 2010.. #

Temas relacionados : vacunas.

30/11/2010

Vibrio cholerae No-01 toxigénico

Bravo L. , Ramírez M, Maestre JL , Llop A. ,  Cabrera R. ,  García B. , Fernández A. , Castañeda N ; “Vibrio cholerae No-01 toxigénico” . Rev Cubana Med Trop v.52 n.2 Ciudad de la Habana mayo-ago. 2000

 Vibrio cholerae No-01 toxigénico

RESUMEN

Se investigó la susceptibilidad antimicrobiana y la presencia de toxina termoestable en 100 cepas de Vibrio cholerae No-01 remitidas de 7 diferentes centros de salud del país al Laboratorio Nacional de Referencia de Enfermedades Diarreicas Agudas del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. Se demostró la presencia de 20 % Vibrio cholerae No-01 toxigénico, esta cifra resultó considerablemente más alta que la reportada en otras áreas geográficas, excepto en zonas epidémicas. Este resultado permitirá establecer una alerta epidemiológica en Cuba, pues estas cepas pueden ser infectadas por el fago CTX (elemento que transporta los genes que codifican para la toxina colérica); lo que les conferiría un potencial epidémico similar al del agente etiológico del cólera. Las cepas identificadas podrían estudiarse como posibles candidatas a la vacuna del cólera.

Vibrio cholerae se diferencia de otros Vibrios por su antígeno somático 0 (lipopolisacárido termoestable). Las cepas que aglutinan con el antisuero polivalente de Vibrio cholerae son identificadas como Vibrio cholerae 01, cepa epidémica responsable de la enfermedad del cólera. Las que no aglutinan son clasificadas como Vibrio cholerae No-01, y durante algunos años se les cuestionó su potencial patogénico.1

Algunas cepas de Vibrio cholerae No-01 producen una enterotoxina termoestable de 17 amino-ácidos (conocida como NAG-ST), muy parecida a la enterotoxina de Escherichia coli y Yersinia enterocolítica.2

La forma clínica más común producida por este microorganismo es la gastroenteritis, cuyo espectro clínico es muy parecido al del cólera: diarrea líquida, deshidratación, dolores abdominales y disentería. A esta especie le son atribuibles infecciones extraintestinales como son: infecciones de heridas, infecciones biliares y renales, otitis, así como septicemia primaria y secundaria.3

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7

Más sobre: Investigaciones. Publicado el nov 30th, 2010.. #

Temas relacionados : vacunas.

1 2

Consulte información básica sobre el cólera

Temáticas

  • Actualización epidemiológica
  • Curiosidades
  • Intervenciones sanitarias
  • Investigaciones
  • Informaciones recientes
  • Recomendaciones
  • Vacunación

Otros temas

agua Angola Argentina bacterias brigada médica cubana brote brote de cólera burundi cólera campaña de vacunación campañas

Ver más...

Prevención y control

  • El pueblo genéticamente resistente al cólera
  • El médico que descubrió cómo se propaga el cólera y evitó que la enfermedad causara más muertes
  • La odisea del español que creó la primera vacuna contra el cólera
  • Víctimas de cólera en Haití denuncian a Naciones Unidas
  • 200 000 casos de cólera en Yemen en 2020

Sitios relacionados

  • CDC. Cólera
  • Gastroenterología. Infomed
  • Grupo de Trabajo Mundial del Cólera. OMS
  • Higiene y epidemiología. Infomed
  • OMS. Cólera
  • OPS. Cólera
  • Vigilancia en salud pública. Infomed

RSS Cólera. Noticias Al Día

Ver todas las noticias sobre cólera

Alertas y respuesta global en la OMS

  • Acción para el control mundial
  • Factores de riesgo ambientales
  • Prevención y control
  • Publicaciones
  • Regulaciones internacionales
  • Vacunas
  • Vigilancia

Vigilancia

Vigilancia mundialSitios con información inmediata sobre brotes y epidemias

Espacios y servicios

Grupos de colaboración Twitter rss

Brigada Médica Cubana

  • Brote de cólera deja siete muertos en Somalia
  • Médicos cubanos atienden damnificados en Mozambique tras el paso de ciclón Idai
Ver más

Historial del sitio

Última actualización

23 de noviembre de 2020

Sitio publicado el 3  de julio de 2012
Sello Infomed - 5 Estrellas

MSc. Dra. María Elena Reyes González: Editora principal | Especialista de I Grado en Pediatría. Diplomada en Gestión de la Información en Salud. Máster en Nutrición. : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas | Calle 27 no. 110 e/ M y N, Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78324579, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy