Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Cólera • Sitio web de Cuba dedicado a la infección del cólera
Inicio Acerca de Recursos de información Preguntas frecuentes Mapa de Sitio
 
Inicio > El médico que descubrió cómo se propaga el cólera y evitó que la enfermedad causara más muertes
10/11/2020

El médico que descubrió cómo se propaga el cólera y evitó que la enfermedad causara más muertes

Jhon SnowEn el siglo XIX, los médicos estaban perplejos. La razón: el cólera, una misteriosa enfermedad que estaba matando a millones de personas en todo el mundo.

Nadie sabía cómo evitarlo hasta que un médico inglés, John Snow, comenzó a investigar el brote de 1854. En esa década, Londres estaba en auge. Era el centro del vasto imperio de la reina Victoria y, por lo tanto, un núcleo de comercio internacional.

Su población se expandía rápidamente; las viviendas estaban abarrotadas y eran miserables.

“Era entre los pobres, con familias que vivían, dormían, cocinaban, comían, se aseaban juntas en una sola habitación que se expandía la cólera”, escribió el doctor Snow.

Como muchos otros en esa época, le horrorizaban las condiciones en las que vivían muchos londinenses, pero notó algo importante durante los brotes de cólera de las décadas 1840 y 1850.

“Cuando, por otro lado, el cólera se introduce en las casas mejores, casi nunca pasa de un miembro de la familia a otro. El uso constante del lavamanos y la toalla, y el hecho de que las habitaciones para cocinar y comer no sean las mismas que la del enfermo, es la razón de ello”.

Snow concluyó que el cólera no se contagiaba por el aire o al respirar y pensó que debía ser algo que se ingería.

Un seguimiento exhaustivo

En ese entonces, se le seguía la pista a la aterradora enfermedad: “Está en Moscú”; “Está en París”; “Está en Asia”… a Inglaterra llegó por primera vez en 1831.

Pero era muy poco lo que se sabía sobre ella, aparte de que mataba rápido, a menudo en cuestión de horas.

No se sabía cómo ni por qué era tan contagiosa.

Algunos científicos creían que un agente infectado, o germen, podía transmitirse de persona a persona, pero pasarían 30 años antes de que se probara la teoría germinal o microbiana de las enfermedades infecciosas.

En vez de escucharlos, las autoridades sanitarias de Londres se centraron en el mal aire de la ciudad.

La teoría que manejaban era la miasmática, que decía que partículas de enfermedad flotaban en los repugnantes olores de verduras podridas, carne, desechos humanos y estiércol de caballo, todo lo cual se mezclaba sin diluir en el aire lleno de hollín de Londres.

Tenía sentido, especialmente para algunos de los interesados en limpiar la ciudad.

Pero John Snow no solo era un experto en flujo de aire y gases -ya había desarrollado la ciencia de la anestesia- sino que había visto de cerca el cólera durante la primera epidemia de Reino Unido a principios de los 1830.

Joven aprendiz

Como un aprendiz de médico de 18 años de edad, Snow había sido enviado a una mina de carbón en el noreste de Inglaterra para tratar a los enfermos.

“La comunidad minera ha sufrido más que cualquier otra en Inglaterra, una circunstancia que creo que solo puede explicarse por el modo de comunicación de la enfermedad: no hay baños en las minas, los obreros pasan tanto tiempo en ellas que están obligados a llevar su comida que se comen, invariablemente, con las manos sucias y sin cubiertos”.

John Snow se dio cuenta de que el cólera se estaba propagando de persona a persona, específicamente cuando las heces que contenían el virus del cólera eran ingeridas inadvertidamente.

Desarrolló su teoría a lo largo de los años, de modo que cuando llegó el brote de cólera de 1854 se puso a trabajar rápidamente para probarla.

El más terrible brote de cólera que haya ocurrido jamás en este reino es probablemente aquel que tuvo lugar en Broad St., Golden Sq. y las calles cercanas hace unas semanas. Hubo más de 500 ataques fatales de cólera en 10 días.

“La mortalidad en esta limitada área probablemente iguala cualquiera que haya sido causada en este país, hasta por la peste”.

Aunque no era oficialmente miembro de la Junta de Salud, se sintió obligado a investigar, solo por el interés de la ciencia.

Páginas: 1 2

Más sobre: Historia de la Medicina. Publicado el nov 10th, 2020.. #

Temas relacionados : historia, Medicina, Pobreza, Reino Unido, Salud.

Consulte información básica sobre el cólera

Temáticas

  • Actualización epidemiológica
  • Curiosidades
  • Intervenciones sanitarias
  • Investigaciones
  • Informaciones recientes
  • Recomendaciones
  • Vacunación

Otros temas

agua Angola Argentina bacterias brigada médica cubana brote brote de cólera burundi cólera campaña de vacunación campañas

Ver más...

Prevención y control

  • El pueblo genéticamente resistente al cólera
  • El médico que descubrió cómo se propaga el cólera y evitó que la enfermedad causara más muertes
  • La odisea del español que creó la primera vacuna contra el cólera
  • Víctimas de cólera en Haití denuncian a Naciones Unidas
  • 200 000 casos de cólera en Yemen en 2020

Sitios relacionados

  • CDC. Cólera
  • Gastroenterología. Infomed
  • Grupo de Trabajo Mundial del Cólera. OMS
  • Higiene y epidemiología. Infomed
  • OMS. Cólera
  • OPS. Cólera
  • Vigilancia en salud pública. Infomed

RSS Cólera. Noticias Al Día

Ver todas las noticias sobre cólera

Alertas y respuesta global en la OMS

  • Acción para el control mundial
  • Factores de riesgo ambientales
  • Prevención y control
  • Publicaciones
  • Regulaciones internacionales
  • Vacunas
  • Vigilancia

Vigilancia

Vigilancia mundialSitios con información inmediata sobre brotes y epidemias

Espacios y servicios

Grupos de colaboración Twitter rss

Brigada Médica Cubana

  • Brote de cólera deja siete muertos en Somalia
  • Médicos cubanos atienden damnificados en Mozambique tras el paso de ciclón Idai
Ver más

Historial del sitio

Última actualización

23 de noviembre de 2020

Sitio publicado el 3  de julio de 2012
Sello Infomed - 5 Estrellas

MSc. Dra. María Elena Reyes González: Editora principal | Especialista de I Grado en Pediatría. Diplomada en Gestión de la Información en Salud. Máster en Nutrición. : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas | Calle 27 no. 110 e/ M y N, Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78324579, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy