Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Cólera • Sitio web de Cuba dedicado a la infección del cólera
Inicio Acerca de Recursos de información Preguntas frecuentes Mapa de Sitio
 
Inicio > La bacteria del cólera era resistente a la penicilina incluso antes del descubrimiento de los antibióticos
08/05/2019

La bacteria del cólera era resistente a la penicilina incluso antes del descubrimiento de los antibióticos

Vibrium cholerae. Imagen: Galería de los CDCCientíficos extrajeron el genoma más antiguo de la cepa de Vibrio cholerae de una muestra de heces de 1916, informa el Proceedings of the Royal Society B.

Resultó que la bacteria era resistente a la penicilina. Aunque en ese momento aún no se habían descubierto los antibióticos, tal vez había desarrollado resistencia a la sustancia antimicrobiana natural presente en su entorno.

Además, el Vibrio cholerae no tenía áreas en el genoma responsables de la virulencia, por lo que los investigadores asumen que el paciente podría haber contraído más de un patógeno.

La sexta pandemia de cólera acechó desde 1899 a 1923, cobrándose la vida más de 800 mil personas. Comenzó en la India y se extendió a Oriente Medio, África del Norte, Europa del Este y Rusia. La Cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal aguda, provocada por los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio cholerae. Según los médicos británicos, a pesar de que dicha pandemia coincidió con la Primera Guerra Mundial, 659 soldados británicos que lucharon en Oriente Medio y África del Norte, también cayeron enfermos.

En 1916, se aisló el cólera Vibrio (cepa NCTC 30) de las heces de uno de ellos, siendo actualmente la cepa de cólera más antigua disponible públicamente. Hacia la década de 1930, los exámenes concluyeron que la muestra correspondía al grupo O2 de la protobacteria.

La cura nació antes que la enfermedad
Ahora, investigadores del Instituto Senger y del Servicio de Salud Pública del Reino Unido, dirigidos por el profesor Nick Thomson, recopilaron y analizaron el genoma del NCTC 30, variedad relacionada con la virulencia. Sin embargo, los científicos han descubierto en el genoma una región que codifica una toxina que podría causar diarrea, aunque no está claro si se puede clasificar como cólera. Quizás el paciente podría infectarse con más de un patógeno, por ejemplo, un serotipo V1 de vibrio, que causa dicha enfermedad, o bien con la Escherichia coli, bacteria presente en la microbiota del tracto gastrointestinal y que también causa “diarrea por cólera”.

Asimismo, los científicos descubrieron que la cepa NCTC 30 es resistente a la penicilina: encontraron en su ADN el gen de la β-lactamasa, una enzima que destruye uno de los componentes estructurales del antibiótico. Tras la aparición de la penicilina tiempo después (1928), los investigadores sugirieron que la bacteria Vibrio cholerae adquirió el gen de la β-lactamasa para la autoprotección contra sustancias antimicrobianas naturales presentes en su entorno.

La sexta pandemia de cólera no fue la última: la séptima estalló en la década de 1960 en Asia, y unos años más tarde la enfermedad llegó a Italia. Posteriormente, los brotes de cólera comenzaron de manera periódica en África, el sur de Asia y Sudamérica. Pero los brotes de la enfermedad continúan, precisando innovaciones y métodos de prevención todavía en nuestros tiempos modernos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial al menos 1.800 millones de personas utilizan una fuente de agua potable contaminada con heces, causante no solo de cólera, sino también de disentería, fiebre tifoidea y poliomielitis. Se calcula que el agua potable contaminada causa 502.000 muertes por diarrea cada año.

 mayo 08 /2019 (N+1, ciencia que suma)

 

 

Más sobre: Curiosidades. Publicado el may 8th, 2019.. #

Temas relacionados : resistencia a penicilina.

Consulte información básica sobre el cólera

Temáticas

  • Actualización epidemiológica
  • Curiosidades
  • Intervenciones sanitarias
  • Investigaciones
  • Informaciones recientes
  • Recomendaciones
  • Vacunación

Otros temas

agua Angola Argentina bacterias brigada médica cubana brote brote de cólera burundi cólera campaña de vacunación campañas

Ver más...

Prevención y control

  • El pueblo genéticamente resistente al cólera
  • El médico que descubrió cómo se propaga el cólera y evitó que la enfermedad causara más muertes
  • La odisea del español que creó la primera vacuna contra el cólera
  • Víctimas de cólera en Haití denuncian a Naciones Unidas
  • 200 000 casos de cólera en Yemen en 2020

Sitios relacionados

  • CDC. Cólera
  • Gastroenterología. Infomed
  • Grupo de Trabajo Mundial del Cólera. OMS
  • Higiene y epidemiología. Infomed
  • OMS. Cólera
  • OPS. Cólera
  • Vigilancia en salud pública. Infomed

RSS Cólera. Noticias Al Día

Ver todas las noticias sobre cólera

Alertas y respuesta global en la OMS

  • Acción para el control mundial
  • Factores de riesgo ambientales
  • Prevención y control
  • Publicaciones
  • Regulaciones internacionales
  • Vacunas
  • Vigilancia

Vigilancia

Vigilancia mundialSitios con información inmediata sobre brotes y epidemias

Espacios y servicios

Grupos de colaboración Twitter rss

Brigada Médica Cubana

  • Brote de cólera deja siete muertos en Somalia
  • Médicos cubanos atienden damnificados en Mozambique tras el paso de ciclón Idai
Ver más

Historial del sitio

Última actualización

23 de noviembre de 2020

Sitio publicado el 3  de julio de 2012
Sello Infomed - 5 Estrellas

MSc. Dra. María Elena Reyes González: Editora principal | Especialista de I Grado en Pediatría. Diplomada en Gestión de la Información en Salud. Máster en Nutrición. : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas | Calle 27 no. 110 e/ M y N, Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78324579, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy