Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Cólera • Sitio web de Cuba dedicado a la infección del cólera
Inicio Acerca de Recursos de información Preguntas frecuentes Mapa de Sitio
 
Inicio > Obtención y caracterización de una nueva estructura coclear con capacidad adyuvante derivada del proteoliposoma de Vibrio cholerae O1
22/10/2015

Obtención y caracterización de una nueva estructura coclear con capacidad adyuvante derivada del proteoliposoma de Vibrio cholerae O1

Obtención y caracterización de una nueva estructura coclear con capacidad adyuvante derivada del proteoliposoma de Vibrio cholerae O1

Autor: DrC. Reinaldo Acevedo Grogues (2011)

Doctor en Ciencias de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Tesis de doctorado archivada en el repositorio de tesis de la BVS Cuba

EN:  http://tesis.repo.sld.cu/348/1/AcevedoGrogles.pdf

Resumen

Los adyuvantes son componentes esenciales de las formulaciones vacunales. Sin embargo, pocos han sido licenciados para su uso en humanos y solo la subunidad B de la toxina de cólera ha sido aprobada por vía mucosal. El objetivo de este trabajo es obtener una nueva estructura coclear a partir del proteoliposoma Vibrio cholerae O1 y demostrar que su aplicación mucosal tiene efecto adyuvante sobre los antígenos que componen dicho proteoliposoma y el polisacárido Vi de Salmonella Typhi. De esta forma, se identificaron fosfolípidos y proteínas en un extracto de membrana externa derivado de V. cholerae O1 que, junto al lipopolisacárido, forman vesículas que se denominaron como proteoliposoma de V. cholerae O1 (PLc). El PLc se enfrentó al catión divalente calcio a través de un proceso de diálisis rotacional continua y se obtuvo una nueva microestructura multilaminar y tubular con características semejantes a una estructura coclear que se denominó como Adyuvante Finlay Cocleato 2 (AFCo2).Durante este proceso no se afectó la identidad e inmunogenicidad de los principales antígenos que se identificaron en el PLc. Al contrario, la evaluación de la respuesta inmune en ratones Balb/c que se inmunizaron por vía intranasal (IN), reveló que el AFCo2 fue mas inmunogénico a nivel mucosal que el PLc. Finalmente, se demostró el efecto adyuvante del AFCo2 sobre el polisacárido Vi de S. Typhi cuando se mezclaron y coadministraron por vía IN a ratones Balb/c. En general estos resultados demuestran que el AFCo2 puede ser obtenido a partir del PLc y ser utilizado como un adyuvante de aplicación mucosal.

Más sobre: Recomendaciones. Publicado el oct 22nd, 2015.. #

Temas relacionados : proteoliposoma, vacuna, vibrio cholerae O1.

Consulte información básica sobre el cólera

Temáticas

  • Actualización epidemiológica
  • Curiosidades
  • Intervenciones sanitarias
  • Investigaciones
  • Informaciones recientes
  • Recomendaciones
  • Vacunación

Otros temas

agua Angola Argentina bacterias brigada médica cubana brote brote de cólera burundi cólera campaña de vacunación campañas

Ver más...

Prevención y control

  • El pueblo genéticamente resistente al cólera
  • El médico que descubrió cómo se propaga el cólera y evitó que la enfermedad causara más muertes
  • La odisea del español que creó la primera vacuna contra el cólera
  • Víctimas de cólera en Haití denuncian a Naciones Unidas
  • 200 000 casos de cólera en Yemen en 2020

Sitios relacionados

  • CDC. Cólera
  • Gastroenterología. Infomed
  • Grupo de Trabajo Mundial del Cólera. OMS
  • Higiene y epidemiología. Infomed
  • OMS. Cólera
  • OPS. Cólera
  • Vigilancia en salud pública. Infomed

RSS Cólera. Noticias Al Día

Ver todas las noticias sobre cólera

Alertas y respuesta global en la OMS

  • Acción para el control mundial
  • Factores de riesgo ambientales
  • Prevención y control
  • Publicaciones
  • Regulaciones internacionales
  • Vacunas
  • Vigilancia

Vigilancia

Vigilancia mundialSitios con información inmediata sobre brotes y epidemias

Espacios y servicios

Grupos de colaboración Twitter rss

Brigada Médica Cubana

  • Brote de cólera deja siete muertos en Somalia
  • Médicos cubanos atienden damnificados en Mozambique tras el paso de ciclón Idai
Ver más

Historial del sitio

Última actualización

23 de noviembre de 2020

Sitio publicado el 3  de julio de 2012
Sello Infomed - 5 Estrellas

MSc. Dra. María Elena Reyes González: Editora principal | Especialista de I Grado en Pediatría. Diplomada en Gestión de la Información en Salud. Máster en Nutrición. : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas | Calle 27 no. 110 e/ M y N, Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78324579, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy