Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Fiebre Chikungunya • Descripción de Temas
Inicio Acerca de Recursos de Información Capacitación Mapa de Sitio
 
Inicio > Desarrollan una vacuna contra chikungunya a partir de un virus inocuo
12/01/2017

Desarrollan una vacuna contra chikungunya a partir de un virus inocuo

Desarrollan vacuna chikungunya partir virus inocuoInvestigadores del Departamento de Medicina de la Universidad de Texas en Galveston, Estados Unidos, han desarrollado una vacuna contra la fiebre chikungunya hecha de un virus específico de insecto que no tiene ningún efecto en las personas, haciendo la vacuna segura y eficaz.

El virus híbrido de la vacuna, se reproduce muy bien en las células de los mosquitos, pero no puede replicarse en los mamíferos.

La vacuna recién desarrollada, que se describe en ‘Nature Medicine’, produce rápidamente una fuerte defensa inmune y protege completamente a ratones y primates no humanos de la enfermedad cuando se les expone al virus chikungunya.

“Esta vacuna ofrece protección eficiente, segura y asequible contra chikungunya y construye las bases para usar virus que sólo infectan a los insectos para desarrollar vacunas contra otras enfermedades transmitidas por insectos”, subraya el profesor de la UTMB Scott Weaver, autor principal de este documento.

Chikungunya es un virus transmitido por mosquitos que provoca una enfermedad caracterizada por fiebre y dolor articular severo, a menudo en manos y pies, y puede incluir dolor de cabeza, dolor muscular, hinchazón de las articulaciones o erupción cutánea. Algunos pacientes empiezan a sentirse mejor en una semana, pero muchos desarrollan dolor articular a largo plazo que puede durar hasta años. La muerte es rara, pero puede ocurrir.

Tradicionalmente, el desarrollo de una vacuna implica compensar la rapidez con la que funciona la vacuna con la seguridad para las personas a las que se pone. Las vacunas vivas atenuadas que se fabrican a partir de versiones debilitadas de un patógeno vivo típicamente ofrecen inmunidad rápida y duradera, pero se reduce su seguridad.

Por otro lado, la incapacidad de las vacunas inactivadas para replicarse aumenta la seguridad a expensas de la eficacia, requiriendo frecuentemente varias dosis y refuerzos para que funcionen correctamente. Puede haber un riesgo de enfermedad con ambos tipos de vacunas, bien por inactivación incompleta del virus o por debilitamiento incompleto o inestable del virus vivo que sólo se reconoce cuando individuos vulnerables desarrollan la enfermedad.

Una vacuna híbrida

Para superar estas compensaciones, los investigadores utilizaron el virus de Eilat como una plataforma de la vacuna, puesto que infecta solamente a insectos y no tiene ningún impacto en las personas. Los expertos de la UTMB utilizaron un clon del virus de Eilat para diseñar una vacuna híbrida con un virus que contenía proteínas estructurales de chikungunya.

Los científicos encontraron que la vacuna de Eilat/Chikungunya era estructuralmente idéntica al virus chikungunya natural, con la diferencia de que aunque el virus híbrido se reproduce muy bien en las células de los mosquitos, no puede replicarse en los mamíferos. Dentro de los cuatro días siguientes a una dosis única, la vacuna Eilat/Chikungunya indujo anticuerpos neutralizantes que duraron más de 290 días.

Los anticuerpos generados por la vacunación proporcionaron una protección completa contra chikungunya en dos modelos de ratón diferentes. En primates no humanos, Eilat/Chikungunya provocó una inmunidad rápida y fuerte; no hubo evidencia del virus en la sangre ni signos de enfermedad, como fiebre, después de la infección por el virus chikungunya.

enero 12/2017 – (médico interactivo)

Relacionado con: Eilat/Chikungunya, vacuna.

ene 12th, 2017. #

Fiebre Chikungunya

  • ¿Qué la produce?
  • Cuadro clínico
  • Diagnóstico
  • Transmisión
  • Prevención
  • Tratamiento
  • Aedes aegypti
  • Aedes albopictus / Mosquito Tigre

Temas

  • Artículos científicos
  • Actualidades
  • Propuestas del editor
  • Actualización epidemiológica
  • Prevención y control
  • Actividades científicas
  • Otros temas en el sitio

Fuentes Oficiales

  • CDC
  • OMS
  • OPS

Vigilancia epidemiológica

  • HealthMap
  • Mapa temporoespacial. OPS
  • MedISys
  • ProMED mail
  • Reportes epidemiológicos. OMS

Sitios relacionados en Infomed

  • Dengue
  • Higiene y epidemiología
  • Vigilancia en salud pública

Historial del sitio

  • Previous
  • Next
Vector
Afectados
Síntomas
imagen-1

RSS Chikungunya Al Día

Destaques

cuadro clínico del chikungunya

Recomendamos

Infoenlaces

Actualización

21 de diciembre de 2020
Sitio publicado el 31 de julio de 2014

RSS de las entradas | Contacto
Sello Infomed - 5 Estrellas

Dra. Maria Elena Reyes González: Editora principal | Especialista de I Grado en Pediatría Máster en Nutrición en Salud Pública : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | Calle 27 no. 110 e/ M y N. Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78324579, Horario de atención: 8:00am- 5:00pm
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy