La drepanocitosis y el asma bronquial
Adys Idalia Gutiérrez Díaz, Alberto Arencibia Núñez, Luis Gabriel Ramón Rodríguez, Eva Svarch, Juan Carlos Jaime Fagundo, Sergio Machín García.
Revista cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia 2013; 29 (3)
El diagnóstico del asma en niños y adultos con drepanocitosis se ha asociado a un aumento de las crisis de dolor y del síndrome torácico agudo, así como a un mayor riesgo de muerte y una menor expectativa de vida. No está bien definido el mecanismo por el cual el asma influye en la drepanocitosis y su prevalencia en esta entidad es muy variable. Ambas son enfermedades inflamatorias y sus mediadores, al igual que las alteraciones en la vía del óxido nítrico, contribuyen a su fisiopatología. La hipovitaminosis D que ocurre en la drepanocitosis se relaciona con la severidad del asma, con una respuesta disminuida a los esteroides y pudiera contribuir a la elevada morbilidad en estos pacientes. La hiperreactividad de las vías aéreas es frecuente en la drepanocitosis como también las alteraciones de las pruebas funcionales respiratorias. El patrón obstructivo pulmonar está asociado con un mayor número de hospitalizaciones por síndrome torácico agudo y crisis vasoclusivas dolorosas, y a un mayor riesgo de muerte. Por otra parte, el acetaminofén se asocia a un aumento del riesgo de asma y se utiliza con frecuencia en los episodios dolorosos en la drepanocitosis, por lo tanto, debe investigarse si existe alguna relación entre su uso en la drepanocitosis y la prevalencia del asma. El diagnóstico y el tratamiento adecuado del asma puede disminuir su impacto en la drepanocitosis.
Palabras clave: drepanocitosis, asma, leucotrienos, óxido nítrico, síndrome torácico agudo, crisis vasoclusiva dolorosa
Update on Anticytokine Treatment for Asthma
Luca Gallelli, Maria Teresa Busceti, Alessandro Vatrella, Rosario Maselli, and Girolamo Pelaia.
BioMed Research International 2013, Article ID 104315, 10 pages.
Avances recientes en el conocimiento de la biología del Asma sugieren que los tratamientos de anticitoquinas pudieran ser de potencialmente útiles para el tratamiento de esta enfermedad heterogénea y compleja de las vías aéreas. La evidencia reciente va apoyando la eficacia de tratamiento con anti-IL-4, anti-IL-5, and anti-IL-13 . Por tanto, estos nuevos avances están cambiando el escenario global de los tratamientos antiasmáticos , especialmente en relación con la enfermedad más severa.
Los hallazgos actuales referidos a la variabilidad de respuestas terapéuticas individuales, destaca que en el asma los diferentes subtipos necesitan ser bien caracterizados, para implementar tratamientos según fenotipo en un futuro próximo que esperanzadoramente se basarán en biológicos anticitoquinas.
Risk factors for wheezing in infants born in Cuba
S. J. Venero-Fernández, R. Suárez-Medina, E. C. Mora-Faife, G. García-García, I. Valle-Infante, L. Gómez-Marrero, G. Abreu-Suárez, J. González-Valdez, D. Dania Fabré-Ortiz, H. Fundora-Hernández, A. Venn, J. Britton, A. W. Fogarty
QJM (2013) doi: 10.1093/qjmed/hct143
Cuba es un país único, a pesar del desarrollo económico limitado tiene un excelente sistema de salud, sin embargo, la prevalencia de síntomas de asma en niños en La Habana es extraordinariamente alto.
Como las exposiciones ambientales en edades tempranas son críticas en la etiología del asma, un grupo de investigadores de distintos centros sanitarios de la capital liderados por el Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba, han estudiado las influencias ambientales sobre el riesgo de sibilancias en infantes cubanos.
Este artículo provee los datos de un estudio de cohorte que incluyó niños entre 12 y 15 meses de edad que estaban viviendo en La Habana entre marzo del 2010 y marzo del 2011 y que fueron atendidos en 17 policlínicos de 4 municipios de la capital ( Arroyo Naranjo, Cerro, Habana de Este y La Lisa). Los datos se recogieron usando cuestionarios suministrados por los investigadores.
De 2032 infantes seleccionados para participar, se obtuvieron los datos de 1956 (96 %). El predominio de cualquier sibilancia fue 45 %, la severa, que requirió uso de servicios de emergencia fue del 30 % y la sibilancia recurrente, en tres o más ocasiones, fue 20 %. El mayor factor de riesgo fué la presencia de eczema, siguiendo la historia familiar de asma, la mala ventilación en la casa, la asistencia al Círculo infantil , el sexo masculino y el número de fumadores en la casa.
Los investigadores concluyen que son varios los factores de riesgo para cualquier sibilancia en niños pequeños que viven actualmente en Cuba. Como el predominio de fumadores en la casa es alto (51 %), los estudios de intervención están obligados a determinar estrategias efectivas para mejorar la salud de los infantes.
Los lectores comentan