Hay numerosos problemas relacionados con la seguridad del paciente que merecen ser investigados. Hasta la fecha, no hay suficientes datos científicos para comprender por qué se producen, cómo y en qué medida perjudican a los pacientes, y cómo se podrían reducir estos problemas y minimizar el daño a los pacientes. La necesidad de determinar prioridades es evidente, en particular en los países en desarrollo o con economías en transición. Las necesidades de investigación son enormes pero los recursos, escasos.
Fuente:
Prioridades mundiales para la investigación sobre seguridad del paciente. Sitio web OMS.
Fecha: ene 23rd, 2016. En: Seguridad de los pacientes. 1 Comentario.
Los errores en la identificación del paciente representan uno de los problemas con mayor índice de factor de riesgo en provocar un evento adverso, al parecer distante parece mucho más que frecuente que lo que todos imaginamos, no pocos son los eventos adversos señalados incluso en instituciones del sector privado donde se plantea, mayor rigor y control para la prevención de errores que conducen a términos fatales, que quedará para las instituciones estatales y más allá para los países con menos recursos.
Elaborado por. MSc. Alberto Anias Martínez.
Fecha: ene 22nd, 2016. En: Seguridad de los pacientes. Comentar.
Los errores de medicación, representan un problema grave en los entornos sanitarios, estos provocan complicaciones serias, de finales diversos aún en pacientes ingresados en ambientes de mayor rigor ¨servicios de cuidados progresivos (entiéndase terapias intensivas, intermedias, recuperación, otras.) Siendo el personal de enfermería el profesional por excelencia, Leer más…
Fecha: ene 7th, 2016. En: Seguridad de los pacientes. Comentar.
Los sistemas de salud de todo el mundo reconocen la importancia que tiene entregar una atención segura y de calidad. Sin embargo, tanto la seguridad como la calidad no son temas exclusivos de los funcionarios que brindan atención directa, todo el entorno que rodea al paciente se involucra en esta visión. El paciente observa y asimila este trabajo desde su perspectiva, por ello es importante considerar que “las percepciones de los pacientes de la seguridad y el confort se correlacionan positivamente con la calificación técnica de trabajo” evaluando permanentemente y reflejándose en los frecuentes cuestionamientos que lo pacientes hacen sobre la atención que se les brinda.
Unido a este enfoque y en plena era de la información, la calidad está centrada en el usuario, teniendo como una meta entender las necesidades de éste y luego satisfacer las demandas en los mercados. Éste concepto, derivado de los modelos industriales de gestión, enfatiza fundamentalmente la satisfacción del usuario que adquiere o hace uso del producto o servicio, que ha recibo por parte del centro de salud.
Fuente: Blanca Ramírez Iturra, B, Febré, N.
Disponible en: Revista española de ciencia y Enfermería Abril 2015.
Fecha: nov 18th, 2015. En: Seguridad de los pacientes. Comentar.
GESTIÓN DE RIESGOS
La gestión de riesgos es una nueva disciplina que tiene como objetivo el estudio de los efectos adversos derivados de la asistencia mediante su detección y análisis, con el objetivo final de diseñar estrategias para su prevención, generando una cultura de preocupación por la seguridad, ya que ésta es probablemente la dimensión más importante de la calidad asistencial.
Editor invitado. MSc. Prof. Caridad Cairo Soler.
Fecha: nov 17th, 2015. En: Seguridad de los pacientes. Comentar.
La seguridad del paciente es una de las principales características que marcan la “anestesiología y reanimación”, que se considera la especialidad líder en esta área.
La “Declaración de Helsinki sobre la seguridad del paciente en anestesiología” supone un hito en los esfuerzos por parte de la anestesiología para promover unos cuidados perioperatorios seguros.
La Declaración es el resultado de un consenso alcanzado entre los representantes científicos y políticos de la anestesiología europea: la Junta Directiva de la Sociedad Europea de Anestesiología (ESA) y la European Board of Anaesthesiology (EBA).
Autor. Monedero, P. et al.
Fuente: Rev Esp Anestesiol Reanim. 2013; 60 (Supl 1) :1-3
Fecha: nov 17th, 2015. En: Seguridad de los pacientes. Comentar.
Los lectores opinan