La seguridad del paciente es la garantía de las personas de estar libres de sufrir cualquier tipo de daño cuando interactúan con algunos de los servicios de salud. Las causas de muchos eventos adversos son factores sistémicos, tales como las deficiencias en los sistemas de organización, la falta de comunicación y el entrenamiento inadecuado e interrelaciones de trabajo deficientes. Otras causas están referidas a la confusión de los papeles de cada trabajador por parte de las personas que controlan el servicio, así como el no tener suficiente cantidad de supervisores y la falta de autoridad en el servicio de enfermería. Todas estas causas provocan riesgos en la seguridad del paciente.
Fecha: nov 17th, 2015. En: Seguridad de los pacientes. Comentar.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) impulsa y promueve la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud (SNS), desarrollada desde el año 2005 en colaboración con las Comunidades Autónomas, que integra las aportaciones de los profesionales sanitarios y de los pacientes a través de sus organizaciones.
Los objetivos de la estrategia inicialmente se orientaron a promover y mejorar la cultura de la seguridad en las organizaciones sanitarias; incorporar la gestión del riesgo sanitario; formar a los profesionales y a los pacientes en aspectos básicos de seguridad del paciente; implementar prácticas seguras e implicar a pacientes y ciudadanos.
Fuente:
Seguridad del paciente. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad.
Fecha: nov 17th, 2015. En: Seguridad de los pacientes. Comentar.
(1) La seguridad del paciente es un problema grave de salud pública en todo el mundo.
En la Asamblea Mundial de la Salud de 2002, los Estados Miembros de la OMS adoptaron una resolución sobre la seguridad del paciente. Desde la puesta en marcha en 2004 del Programa de Seguridad del Paciente de la OMS, más de 140 países han tratado de solucionar los problemas que plantea una atención sin garantía de seguridad. Actualmente se reconoce cada vez más que la seguridad del paciente y la calidad de la atención que se le presta son dimensiones fundamentales de la cobertura sanitaria universal.
Fuente: OMS Junio 2014.
Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/patient_safety/es/
Fecha: nov 17th, 2015. En: Seguridad de los pacientes. Comentar.
La seguridad del paciente es una de las principales características que marcan la “anestesiología y reanimación”, que se considera la especialidad líder en esta área.
La “Declaración de Helsinki sobre la seguridad del paciente en anestesiología” supone un hito en los esfuerzos por parte de la anestesiología para promover unos cuidados perioperatorios seguros.
La Declaración es el resultado de un consenso alcanzado entre los representantes científicos y políticos de la anestesiología europea: la Junta Directiva de la Sociedad Europea de Anestesiología (ESA) y la European Board of Anaesthesiology (EBA).
Autor. Monedero, P. et al.
Fuente: Rev Esp Anestesiol Reanim. 2013; 60 (Supl 1) :1-3
Fecha: nov 17th, 2015. En: Seguridad de los pacientes. Comentar.
GESTIÓN DE RIESGOS
La gestión de riesgos es una nueva disciplina que tiene como objetivo el estudio de los efectos adversos derivados de la asistencia mediante su detección y análisis, con el objetivo final de diseñar estrategias para su prevención, generando una cultura de preocupación por la seguridad, ya que ésta es probablemente la dimensión más importante de la calidad asistencial.
Editor invitado. MSc. Prof. Caridad Cairo Soler.
Fecha: nov 17th, 2015. En: Seguridad de los pacientes. Comentar.
Los sistemas de salud de todo el mundo reconocen la importancia que tiene entregar una atención segura y de calidad. Sin embargo, tanto la seguridad como la calidad no son temas exclusivos de los funcionarios que brindan atención directa, todo el entorno que rodea al paciente se involucra en esta visión. El paciente observa y asimila este trabajo desde su perspectiva, por ello es importante considerar que “las percepciones de los pacientes de la seguridad y el confort se correlacionan positivamente con la calificación técnica de trabajo” evaluando permanentemente y reflejándose en los frecuentes cuestionamientos que lo pacientes hacen sobre la atención que se les brinda.
Unido a este enfoque y en plena era de la información, la calidad está centrada en el usuario, teniendo como una meta entender las necesidades de éste y luego satisfacer las demandas en los mercados. Éste concepto, derivado de los modelos industriales de gestión, enfatiza fundamentalmente la satisfacción del usuario que adquiere o hace uso del producto o servicio, que ha recibo por parte del centro de salud.
Fuente: Blanca Ramírez Iturra, B, Febré, N.
Disponible en: Revista española de ciencia y Enfermería Abril 2015.
Fecha: nov 18th, 2015. En: Seguridad de los pacientes. Comentar.
Los lectores opinan