Lavado de manos. Una cruzada permanente
El lavado de manos es tal vez la herramienta más barata y útil con que contamos en las diferentes instituciones sanitarias, de probada eficacia en la prevención, de la trasmisión de patógenos, (formando parte de la microbiótica transitoria de las manos, o como agentes trasmitidos durante la manipulación de personas o material colonizada o infestada).
Fuente. Elaborado por. editor principal Lic. Alberto Anias Martínez
En fecha tan temprana como 1847 el médico húngaro Ignaz Philip Semmelweis (1818-1865). ¨Postuló La interacción entre lavado de las manos e infección hospitalaria, de modo a instituir la obligatoriedad de la higiene de las manos con solución clorada entre la atención de cada paciente¨.
Las instituciones de salud son por definición lugares donde la población acude en busca de solución a un determinado problema de diferentes orígenes, (véase el ser humano, como un ente bio-Psico-social, y no una unidad biológica). Es así que la atención sanitaria sea convocada a la prestación de servicios en la más alta categoría humana, aun así en la práctica diaria esta máxima no es cumplida con el rigor que demandan nuestros pacientes, al examinar la ruta crítica de las complicaciones asociadas a diferentes enfermedades en el curso de la estancia hospitalaria, se observan como contratiempos frecuentes, las llamadas infecciones o sepsis nosocomiales causantes de tasas elevadas de morbi-mortalidad, y a su vez costes hospitalarios elevados, son prevenibles si en la praxis médica se concretarán la rutina segura y eficaz de procedimientos tan simples como el lavado de manos.
La inclusión de conceptos y nuevas categorías académicas en lo concerniente al lavado de manos no ha sido suficiente, en tal sentido es absolutamente imprescindible, invertir recursos para elevar la conciencia, de nuestros profesionales en la ejecución rutinaria del lavado de manos, hoy día dentro de las instituciones de salud no existe uniformidad a la hora de tal materialización, de este inocuo proceder, a pesar de la promoción de proyectos y programas inclusive de carácter internacional por solo mencionar baste citar el día 15 de octubre como día mundial del lavado de manos. o SALVE VIDAS: Limpie sus Manos, publicadas en el sitio del mismo nombre de la OPS. Muy a pesar de las tácticas empleadas las manos de los profesionales de salud aún se constituyen como el mayor lazo de esparcimiento de las infecciones hospitalarias.
En este minuto el mundo vive una de las alarmas más sorprendentes de la historia moderna, el virus del Ébola, este nuestra Red de enfermería y seguridad de los pacientes hacemos un llamado, a todos los profesionales implicados en la atención a pacientes en las circunstancias o lugares donde se lleven a cabo la prestación de servicios de salud, sirva esta alarma epidémica como pretexto para revisarnos por dentro y eliminar todas aquellas rupturas que condiciones riesgos, para el paciente.
Cinco momentos donde el lavado de manos es indispensable.
1. Antes de tocar al paciente.
2. Antes de realizar una técnica limpia/aséptica.
3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
4. Después de tocar al paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente.
La OMS, en el marco de la campaña “Save Lives, Clean Your Hands”, celebrará el próximo 5 de mayo, El Día Mundial de la Higiene de Manos. Por tanto recordemos siempre, que el lavado de manos si salva vidas.
Fuente. Revisión del editor.
Fecha: jul 21st, 2015. En: Lavado de manos.
Escriba un comentario: