Los resultados de un ensayo controlado, aleatorizado a dobre ciegas, proporcionan las pruebas para determinar la eficacia de las intervenciones terapéuticas. La prueba de eficacia no está en el contexto del ensayo de adherencia optimizada y seguimiento de la población de pacientes selectivos, sin embargo garantiza que una terapia en particular será eficaz en las diversas poblaciones de pacientes vistos en la práctica clínica. En el caso del asma, por ejemplo, los criterios de elegibilidad en la mayoría de estos ensayos incluyen un estimado de 95% de los pacientes con un diagnóstico actual del asma, incluyendo los fumadores y los que tienen “insuficiente” la reversibilidad broncodilatadora o problemas pulmonares.
Sección: Publicaciones extranjeras. Publicado el: sep 3rd, 2011
La falta de adherencia al tratamiento farmacológico o incumplimiento terapéutico es un problema prevalente y relevante en la práctica clínica, especialmente en el tratamiento de enfermedades crónicas. Se estima que, en general, un 20-50% de los pacientes no toma sus medicaciones como están prescritas, aunque la tasa de incumplimiento puede variar mucho según la patología. En el contexto de las enfermedades crónicas, la OMS considera la falta de adherencia un tema prioritario de salud pública debido a sus consecuencias negativas: fracasos terapéuticos, mayores tasas de hospitalización y aumento de los costes sanitarios. Así, en un estudio sobre diabetes y enfermedad cardiaca, los pacientes con falta de adherencia tenían tasas de mortalidad significativamente más altas que los pacientes cumplidores (12,1% vs 6,7%), y en otro estudio en pacientes con diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia e insuficiencia cardiaca, encontraron que para todas estas patologías las tasas de hospitalización eran significativamente más altas en pacientes con baja adherencia (13% vs 30% para diabéticos; 19% vs 28% en hipertensión).
Sección: Publicaciones extranjeras. Publicado el: ago 12th, 2011
La psoriasis es una enfermedad cutánea, de carácter inflamatorio, generalmente de curso crónico y recidivante. Afecta a un 1-3% de la población 1-3. Su etiología es desconocida, si bien parece estar relacionada con el sistema inmunitario y con factores ambientales en personas con una susceptibilidad genética. Actualmente, no se dispone de ningún tratamiento curativo por lo que el objetivo del mismo es mejorar los síntomas y disminuir tanto la gravedad como la extensión de las lesiones. La combinación de tratamientos tópicos aumenta la eficacia y limita los efectos adversos.
Sección: Actualizaciones. Publicado el: ago 8th, 2011
Las infestaciones por piojos, causadas por el parásito Pediculus humanus capitis, son comunes y afectan principalmente a niños en edad escolar 1,2.
El piojo es un insecto ectoparásito de los humanos. Se adhiere al pelo con sus garras y se alimenta succionando sangre del cuero cabelludo. Las hembras adultas viven hasta un mes y ponen alrededor de 10 huevos (liendres) al día. Éstos se pegan cerca de la base del pelo y eclosionan a los 7 días. Tras eclosionar, los huevos vacíos permanecen pegados al pelo. El piojo joven tarda unos 8-10 días en convertirse en adulto. El uso de las lendreras por sí solo habitualmente no es suficiente para eliminar los piojos. Existen diferentes tipos de tratamientos tópicos disponibles: insecticidas químicos como malation o piretrinas, productos de acción física como las siliconas (dimeticona) y los llamados «productos naturales» tipo aceites y esencias.
Sección: Actualizaciones. Publicado el: ago 8th, 2011
El dolor neuropático se caracteriza por una etiología muy variada y la presencia de síntomas múltiples y complejos. El tratamiento farmacológico tiene una eficacia limitada. En nuestro medio, los fármacos de primera elección son los antidepresivos tricíclicos, quedando como alternativas la gabapentina y duloxetina. Se debe iniciar el tratamiento a dosis bajas e ir incrementándolas paulatinamente hasta alcanzar la dosis mínima eficaz. Se recomienda combinar el tratamiento farmacológico con medidas no farmacológicas como la reducción del estrés, la higiene del sueño y la fisioterapia.
Sección: Revisiones. Publicado el: feb 12th, 2011
Comentarios recientes