Se realizó un estudio de utilización de medicamentos. Se efectuó un diseño de cohorte retrospectivo evaluativo y un estudio transversal analítico de factores pronósticos. Fueron evaluados 116 pacientes. Las variables utilizadas correspondieron a la evaluación farmacoterapéutica: selección del medicamento, pauta de administración y causas de incumplimiento terapéutico. Para la evolución clínica desfavorable se analizaron variables sociodemográficas y clínicas. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas. Se realizó un análisis univariado. Las variables significativas a la evolución se incluyeron en el modelo de regresión logística múltiple.
Sección: Publicaciones cubanas. Publicado el: feb 6th, 2015
“Es doloroso que este niño, cuando es besado en la frente, tenga un sabor salado. Él está embrujado y pronto debe morir.” Con este adagio del folklor del centro y norte de Europa, que data del Medioevo, se hace una referencia histórica a los niños con fibrosis quística (FQ), afección hereditaria frecuente en las poblaciones caucásicas de estas regiones. La historia recoge además diferentes descripciones de niños con “dedos salados, edema, sequedad de la piel y alteraciones en el páncreas, retardo en la expulsión de meconio, fibrosis pancreática y bronquiectasias”.
Sección: Publicaciones cubanas. Publicado el: feb 6th, 2015
El acné es una enfermedad crónica de la piel caracterizada por manchas inflamadas y espinillas en la cara, el cuello, la espalda y el pecho. Las personas con acné a menudo recurren a la medicina complementaria y alternativa (CAM), como
herbalmedicine, acupuntura, y modificaciones dietéticas, debido a sus preocupaciones sobre los efectos adversos de los medicamentos convencionales. Sin embargo, la evidencia de las terapias de CAM no se ha evaluado sistemáticamente.
Sección: Revisiones. Publicado el: ene 30th, 2015
Un estudio ha evaluado la retirada gradual de los corticosteroides inhalados (ICS) en personas con EPOC que reciben la triple terapia con tiotropio, salmeterol y propionato de fluticasona. Retirada ICS no fue inferior a las continuas ICS para el tiempo hasta la primera exacerbación moderada o grave en 12 meses. A pesar de algunas limitaciones, este estudio da tranquilidad a los médicos considerando retirar el tratamiento ICS en personas con EPOC. Ver más…
Sección: Publicaciones extranjeras. Publicado el: ene 28th, 2015
Tradicionalmente, la quimioterapia se ha administrado por vía intravenosa en el ámbito hospitalario; sin embargo, en la última década, debido a la aparición de nuevos agentes terapéuticos de administración oral, se ha producido un aumento importante del uso de los mismos para el tratamiento tanto de procesos neoplásicos como de enfermedades autoinmunes
(artritis reumatoide, psoriasis…)
Fuente: INFAC- Citortáticos orales: ¿Qué debemos saber?_Vol_22_N_8_9_citostaticos
Sección: Publicaciones extranjeras. Publicado el: ene 27th, 2015
Comentarios recientes