La Unión Europea (UE) estudiará la creación de una “reserva virtual de vacunas” contra la gripe A destinada a aquellos países que aún no han recibido los fármacos, según anunció hoy la presidencia sueca de turno comunitaria.
Esta medida permitiría “transferir existencias de vacunas” por parte de aquellos países que cuentan con dosis de sobra para inmunizar a los grupos prioritarios de población que haya definido, según dijo la ministra sueca de Sanidad y Asuntos Sociales, Maria Larrson.
La propuesta “ha tenido una acogida positiva” entre los estados miembros, aunque “aun queda por definir cómo se va a organizar y llevar a la práctica”, dijo Larrson.
La ministra española de Sanidad, Trinidad Jiménez, definió la propuesta como “un almacén virtual de vacunas”, que permitiría a aquellos países que aun no cuentan con el fármaco acceder a la “aportación virtual” de los distintos países miembros.
Asimismo, los Veintisiete analizaron la evolución de la nueva gripe en el Consejo de Sanidad celebrado hoy en Bruselas, y comprobaron que en la mayoría de los estados miembros el virus A es la cepa dominante, mientras que el virus de la gripe estacional es “casi invisible”, según Larrson.
La ministra sueca destacó la importancia de la vacunación para “prevenir una segunda ola de la epidemia”.
Larrson recalcó que los efectos secundarios detectados hasta ahora en la UE por la aplicación de la inyección “no muestran ninguna sorpresa” y son similares a los de la vacuna para la gripe estacional.
“El miedo a la vacunación, por tanto, no está justificado”, insistió la ministra sueca.
Fuente: Bruselas, diciembre 1/2009 (EFE)
Publicado: dic 2nd, 2009.
Se necesitan datos más seguros antes de aprobar un nuevo tipo de vacunas contra la influenza hechas con células de insectos, señalaron asesores federales.
Una comisión que asesora a la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense, FDA, dijo que la nueva vacuna FluBlok de Protein Sciences Corp parece efectiva entre los adultos menores de 50 años.
Sin embargo, según la misma comisión, la compañía aún no ha mostrado que su producto sea suficientemente seguro para ser aprobado.
La vacuna es hecha usando piezas genéticamente modificadas del virus de la gripe insertadas en células de orugas, en vez del actual método de usar virus enteros, cultivados en huevos de gallina.
El Gobierno estadounidense está luchando por vacunar a la población contra el virus H1N1, que los Centros de Control y Prevención de Enfermedades estadounidenses (CDC) estiman ha contagiado a 22 millones de personas en el país, causando la muerte a unos 3900 desde abril.
Actualmente, hay disponibles menos de 50 millones de dosis de la vacuna.
Algunos miembros del panel estaban preocupados por los efectos secundarios vistos en personas que probaron esta nueva vacuna voluntariamente, como una mujer que tuvo parálisis de Bell, que afecta temporalmente la cara, una hora después de vacunarse.
Pamela McInnes de National Institutes of Health dijo: “No siento que la base de datos de seguridad sea suficientemente grande”. McInnes señaló que la vacuna es una nueva formulación, y por lo tanto la carga de la prueba es más alta que simplemente cambiar la cepa de influenza de una temporada a otra.
Sin embargo, el doctor Jack Stapleton de la Universidad de Iowa discrepó: “Creo que la información de seguridad no genera alertas significativas”.
Por su parte, el doctor Theodore Eickhoff, profesor emérito de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado y miembro del panel dijo que “con lo que estamos lidiando, en el fondo, es una vacuna muy mediocre”.
La vacuna de células de oruga sería la primera vacuna contra la influenza que usa cultivos de células aprobada en Estados Unidos.
La FDA habitualmente sigue las recomendaciones de sus comités asesores.
Protein Sciences probó una fórmula para la influenza estacional, pero podría fácilmente cambiarla para cubrir la gripe pandémica H1N1, conocida como gripe humana.
Fuente: Bethesda, Estados Unidos, noviembre 19, 2009 (Reuters)
Publicado: nov 21st, 2009.
Bruselas, 6 nov (EFE).- El Gobierno sueco ha descartado que la muerte de tres personas vacunadas contra la gripe A tenga que ver con la aplicación de este fármaco, informó hoy el Ejecutivo comunitario.
El pasado 23 de octubre, Suecia notificó a Bruselas la muerte de tres personas poco tiempo después de que se les administrara la medicación para prevenir la gripe A.
Las autoridades suecas han comunicado a la Comisión que, “según la información de la que se dispone hasta ahora sobre estos casos, no hay nada que respalde la asociación” entre la administración del fármaco y los fallecimientos, dijo hoy la portavoz comunitaria de Sanidad, Nina Papadoulaki, en rueda de prensa.
Preguntada sobre la seguridad de estos productos, la portavoz afirmó que se trata “de una cuestión de la industria”, aunque subrayó que la Comisión Europea y las agencias competentes “han evaluado cuidadosamente” las tres vacunas actualmente distribuidas en el mercado europeo.
La portavoz también destacó que las vacunas contra la gripe se emplean desde hace más de 60 años “y han contado con niveles considerables de seguridad” para todos los grupos de edad.
“Por eso, esperamos que la nueva tenga el mismo perfil de seguridad”, afirmó.
Papadoulaki insistió en que las vacunas “son una de las medidas más efectivas para luchar contra la enfermedad durante la etapa de pandemia” según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
No obstante, aunque la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) es la encargada de autorizar su comercialización “las decisiones sobre vacunar o no recaen en las autoridades nacionales”, precisó.
Por otra parte, el Gobierno búlgaro ha pedido ayuda a los UE para combatir la epidemia de gripe A en el país, y en particular, ha solicitado el envío de 200.000 dosis de antivirales.
Tras recibir una carta del Ministerio búlgaro de Sanidad, la Comisión ha puesto en marcha el Centro Europeo de Supervisión e Información (MIC, por sus siglas en inglés) para coordinar las posibles ayudas de otros países comunitarios, aunque por ahora no ha habido ofrecimientos, según la portavoz.
Publicado: nov 6th, 2009.
¿Cómo se administra la vacuna?
Algunas vacunas contienen virosis inactivadas (o muertas). Estas vacunas se administran mediante una inyección en la parte superior del brazo en la mayoría de las personas. En los lactantes y niños más pequeños, el muslo es el sitio preferido para recibir la inyección. Ver más…
Publicado: nov 2nd, 2009.
La pandemia de la gripe “A” (H1N1) que afecta a la humanidad llegará a su fin natural cuando haya suficiente inmunidad poblacional, afirmó la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan.
En conferencia magistral ofrecida en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, en La Habana, Chan informó que los suministros de medicamentos antivirales están disponibles, gracias a donaciones de la industria, y a partir de noviembre próximo se comenzarán a distribuir en más de 100 países en desarrollo, incluida Cuba.
De visita en Cuba desde el sábado último, Chan resaltó que la vacuna estuvo lista en menos de seis meses debido a la cooperación internacional y los llamamientos de la OMS a la solidaridad mundial.
Enfatizó que la OMS considera que la pandemia es “moderada”, a pesar de que el virus se expande en el planeta a una velocidad excepcional.
La especialista puntualizó, además, que “el agente causal no ha mutado” y que la resistencia a los antivirales es “muy baja”.
Margaret Chan cumple una visita de cuatro días a la nación caribeña, donde ha recorrido importantes instituciones científicas.(Xinhua)
http://spanish.peopledaily.com.cn/31614/6796006.html
Publicado: oct 28th, 2009.