El ministro de Salud de la Provincia, Luis Ordóñez, dijo que hay que comenzar a trabajar nuevamente en la difusión de las medidas que se desarrollaron con éxito en 2009, en la campaña contra la gripe A H1N1.
“Si bien este año se espera la presencia del virus y ya tenemos la posibilidad de la vacuna, la intención del Ministerio ahora es reflotar que las medidas que tanto resultados dieron en el período pasado, las sigamos implementando en forma permanente. Hagamos de esto no sólo una sensibilización sino una concientización de las medidas”, advirtió el funcionario.
Recordó a la población en general los aspectos fundamentales: la permanente higiene de las manos cuando se toca un elemento, no llevar las manos a la boca, nariz u ojos que son las puertas de entrada, el distanciamiento social cuando hay enfermos (enfermedades febriles que pueden ser contagiosas), “tratando de evitar el contacto con el resto y permanecer en lugares aislados para que justamente no se produzca la diseminación de los virus, por el de la gripe y por otros”.
Estas medidas estarán incluso “previniendo y promoviendo un mejor desarrollo que el acontecimiento último que tuvimos que fueron las inundaciones”, añadió.
Señaló que estas medidas son para siempre: “La intención es mantenerlas, refrescarlas permanentemente para que estemos bien preparados, no sólo para la gripe sino para cualquier circunstancia”.
Fuente: El Diario de La Pampa – Gripe A: exhortan a la prevención. Disponible en: http://www.eldiariolp.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=51350&Itemid=30 [Accedido Marzo 16, 2010].
Publicado: mar 16th, 2010.
“Cualquier exceso” en la prevención de una epidemia como la de la gripe A/H1N1 “está justificado”, más aun cuando los epidemiólogos “siguen diciendo que habrá una pandemia”, según afirmó hoy el patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud (FCS), Javier Puerto.
“Muchas veces las convulsiones sociales de una epidemia han sido casi tan graves como su propia mortandad, aunque la alarma social y las críticas generadas en torno a la gestión de la gripe A han sido muy similares a las de otras epidemias del pasado”, aseguró Puerto.
En este sentido,”parece lógico pensar que las numerosas acusaciones vertidas en los últimos meses, relativas a diversas influencias económicas y políticas, surgen de la incertidumbre y el miedo consustanciales a cualquier epidemia”, argumentó este experto, director del ciclo de conferencias ‘Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempos de…’, que comienza la semana próxima en Madrid.
En cuanto al abordaje de las epidemias, el responsable de la FCS señaló que “hoy en día es posible mitigarlas gracias al espectacular desarrollo de la medicina preventiva”. “Antes de empezar a conocerse los agentes causantes de las enfermedades, los gobiernos daban palos de ciego en la gestión de estas crisis, de tal manera que se optaba por aislar a las poblaciones para evitar que se transmitieran las enfermedades”, comentó.
Hasta el momento actual, la epidemia de peste bubónica ha sido “la más terrorífica y devastadora de la historia”, comenta este experto. “Nada más y nada menos que cuatro fueron las epidemias que esta enfermedad produjo a lo largo del siglo XIX, la última en 1885″, recordó. Según Puerto, mención aparte merecen las enfermedades de transmisión sexual y la tuberculosis, que “no siendo patologías estrictamente epidémicas, suponen grandes amenazas para la salud de las personas”.
Fuente: La Vida – “Cualquier exceso” en la prevención de una pandemia “está justificado”, según un experto – ADN.es. Disponible en: http://www.adn.es/lavida/20100226/NWS-0714-Cualquier-justificado-prevencion-pandemia-experto.html [Accedido Febrero 26, 2010].
Publicado: feb 26th, 2010.
El pesquisaje activo constituye una de las principales acciones que desarrollan los docentes en esta provincia, para contrarrestar la infección con la influenza AH1N1.
La medida, aplicada en todos los centros educacionales, consiste en la vigilancia epidemiológica por cada maestro para detectar síntomas de infección respiratoria aguda en los alumnos al entrar a la escuela o en el aula, dijo a la AIN Francisco Díaz Leal, asesor de Salud Escolar en el territorio.
Ante un signo de contaminación se procede de inmediato a la suspensión de los estudiantes y comunican a los familiares su estado de salud, para que ellos reciban atención médica inmediata.
La capacitación y preparación de los docentes, trabajadores y alumnos, y el aumento de la higienización de las escuelas y sus áreas exteriores, también se incluyen dentro de las acciones que realizan las direcciones de Educación y de Salud Pública en la provincia de Camagüey.
Otra medida adoptada en los centros estudiantiles del territorio, radica en la divulgación del lavado frecuente de las manos con jabón, alejarse de las personas que tengan infecciones respiratorias, no compartir alimentos, vasos y cubiertos, ventilar los lugares cerrados, al toser o estornudar voltear la cabeza hacia un codo o usar pañuelos.
Díaz Leal agregó que se debe crear una conciencia de respeto a la salud de los demás a través de la responsabilidad, y más aún en las escuelas donde conviven niños y jóvenes con alta vulnerabilidad.
Camagüey, febrero 11, 2010 (AIN)
Publicado: feb 10th, 2010.
El Ministerio de Salud se apresta a definir la metodología de trabajo de su personal durante la jornada electoral del 7 de febrero en Costa Rica debido a la presencia del virus A/H1N1 en el país, informó hoy la ministra María Luisa Ávila.
Además de personal del Ministerio, cada centro de sufragio contará con implementos de higiene, dijo Ávila citada por el diario La Nación.
La acción se enmarca en la vigilancia que ese Ministerio mantiene ante la presencia en el país del virus A/H1N1, causante de la influenza humana, explicó el matutino.
Ávila informó que esta semana “definirá la metodología de trabajo para el día de los comicios”, mientras “la cantidad de personal para la vigilancia contra el virus A/H1N1 será definida en los próximos días”, de acuerdo con la versión.
“Adelantó que en los centros de votación dispondrán de implementos para la higiene como gel antibacterial, toallas desechables y mascarillas de uso único, aunque estas últimas no serán para todos los votantes”, apuntó.
La información fue publicada después que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) autorizó que el Ministerio de Salud cumpla tareas de control y vigilancia, durante la jornada de votación, a causa de la presencia del virus en esta nación centroamericana.
El permiso emitido por la Secretaría del TSE, “concede la potestad al Ministerio de incorporar personal sanitario y de vigilancia en todos los centros de votación del territorio nacional”, según el matutino.
“La Secretaría le indicó al Ministerio que todo su personal debe portar camisa color azul y blanca, y que además tenga impreso el logo de Salud”, lo mismo que “un carné institucional que identifique a cada funcionario”, agregó.
“El TSE también hizo la advertencia de que los funcionarios designados para la vigilancia contra el virus A/H1N1, se deben de abstener de realizar cualquier tipo de propaganda por algún partido político”, indicó la versión periodística.
Los casos de influenza humana detectados en Costa Rica desde el 24 de abril -cuando el país entró en alerta sanitaria- al 31 de diciembre, se ubican en 12 808, descartados 9570, los confirmados1847, con 1370 en estudio, según las cifras oficiales.
Las víctimas fatales durante el mismo lapso fueron 47, a las que este mes se sumaron dos, de acuerdo con los mismos cálculos del Ministerio de Salud.
El gobierno inició el pasado lunes una campaña de vacunación obligatoria contra la influenza humana, acción que comprende a grupos de riesgo -incluidas embarazadas y personas con padecimientos crónicos lo mismo que con excesivo sobrepeso- y personal sanitario.
San José, Costa Rica, enero 31, 2010 (Notimex)
Publicado: feb 1st, 2010.
Las autoridades sanitarias de Cuba advirtieron que en las próximas semanas la pandemia de influenza A (H1N1) podría reactivarse en una segunda oleada, destacaron hoy los medios de la isla. Los doctores Otto Peláez y Antonio Marrero, miembros del Grupo Técnico Asesor para el Enfrentamiento de la Pandemia, señalaron que se espera un incremento de la frecuencia de las infecciones respiratorias agudas en estos primeros meses del año.
Durante la época de invierno, en Cuba se diagnostican semanalmente entre 80 000 y 100 000 casos de enfermedades respiratorias.
Los especialistas explicaron que una mayor actividad gripal puede aumentar la circulación del virus pandémico, que es el predominante en la actualidad en el planeta.
Hasta el momento, en la nación caribeña se han diagnosticado 980 casos de influenza A y la muerte de 53 personas.
Fuentes del Ministerio de Salud Pública reiteran los llamados a extremar las medidas de prevención en el hogar, la escuela, centros de trabajo y otros espacios sociales, en especial con los niños y las embarazadas.
Hace pocos días, la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, subrayó que la pandemia no sería derrotada hasta el 2011, por lo que debe ser evitada “la sensación de autocomplacencia”.
Ciudad de la Habana, enero 10, 2010 (Xinhua)
Publicado: ene 20th, 2010.