La Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó hoy que comparar la mortalidad que está causando el virus de la gripe A con el que cada año se asocia a la gripe estacional puede ser engañoso, ya que en el primero se trata de casos confirmados en laboratorio y en el segundo de estimados.
La OMS recibe últimamente constantes preguntas acerca de la conveniencia o no de levantar la declaración de pandemia en vista de que el virus AH1N1 parece menos agresivo de lo que se pensaba y causa muchas menos muertes que la gripe estacional.
Esta última afirmación se basa en la comparación de la cifra de más de 10 000 decesos causados por la gripe A en los ocho meses transcurridos desde que se detectaron los primeros casos en México y un cálculo estimado de 500 000 muertes a nivel mundial atribuidas cada año a la gripe estacional.
La OMS sostuvo, a ese respecto, que el modelo estadístico utilizado para calcular esa última categoría de casos compara el número de muertos durante las epidemias de gripe estacional con la media de fallecimientos el resto del año.
En ese caso, “se asume que las infecciones con el virus gripal contribuyen al exceso de mortalidad que se observa durante la temporada de gripe”.
Asimismo, recordó que el 90% de esos decesos corresponden a personas mayores que frecuentemente sufren de una o más complicaciones de salud que empeoran con la gripe, aunque en la mayoría de casos no se realiza una prueba de gripe.
En cambio, cada muerte por gripe A es confirmada por exámenes de laboratorio, de modo que “estos números no ofrecen un verdadero retrato de la mortalidad durante la pandemia, que es indudablemente mayor que las que muestran las pruebas”.
Esto se explica, entre otras razones, porque los síntomas de la gripe pandémica pueden parecerse a los de otras enfermedades respiratorias, incluida la neumonía, de modo que la muerte puede atribuirse a esta última patología, cuando en realidad fue una gripe A.
Además, la OMS subrayó que la prueba para diagnosticar gripe A es onerosa y está fuera del alcance de muchos países.
El organismo sanitario mundial agregó que, incluso cuando una prueba puede haber confirmado la gripe en una persona fallecida con otros problemas de salud crónicos, el médico puede atribuir su muerte a éstos.
Otra razón por la que la comparación de mortalidad entre gripe A y estacional no es adecuada es que “estudios recientes indican que algunas pruebas del virus AH1N1 no son completamente fiables y pueden dar resultados negativos falsos”.
En cualquier caso, la OMS indicó que por el momento mantiene su calificación de “moderada” para la actual pandemia, al tiempo que adelantó que tomará entre uno y dos años realizar un cálculo fiable de la mortalidad por la gripe A.
Ginebra, diciembre 22, 2009 (EFE)
Publicado: dic 22nd, 2009.
París, agosto 2/2009 (AFP)
Dos países vecinos, con poblaciones y niveles de vida equivalentes y ambos con buenos sistemas de salud, no necesariamente serán afectados de la misma manera por la gripe A(H1N1): averiguar por qué, podría salvar vidas en caso de mutación grave del virus, dicen los expertos. El ejemplo de Francia y Gran Bretaña es testigo de esa disparidad.
Durante las últimas dos semanas, más de 200 000 personas fueron contaminadas por el virus A(H1N1) solamente en Inglaterra, que contabiliza 27 fallecimientos desde el inicio de la epidemia, a los cuales se agregan cuatro en Escocia. En Francia, en cambio, se registraron 1022 casos y una muerte, en más de tres meses.
Según los expertos, estas cifras son creíbles, incluso si los métodos divergen. La tendencia es clara: Gran Bretaña ha sido afectada mucho más severamente. ¿Por qué? Ver más…
Publicado: ago 3rd, 2009.
París, julio 30/2009 (Reuters)
Una de las pocas certezas sobre el virus de la gripe A(H1N1) es que se tendría que volver mucho más mortífero de lo que parece hasta ahora para causar una caída importante en la producción económica global.
Una nueva serie de titulares en la prensa sugiere que el virus podría asestar el próximo gran golpe a la economía mundial. Pero hasta ahora no hay motivos para dar eso por hecho y la experiencia muestra que el impacto fácilmente podría ser limitado. El propio “factor miedo” podría reducir el turismo, pero ese fenómeno podría tener corta vida aún cuando sea profundo, y sería seguido por un importante repunte, tal como sugiere la experiencia con el brote del SRAS que tuvo lugar en Asia.
Warwick McKibbin, autor de un famoso modelo de simulación, dice que la pérdida potencial va desde 0,8 puntos porcentuales del PIB global en un escenario moderado hasta 12,4 puntos del PIB en un caso más extremo en que el virus se tornaría más mortal que la gripe española de 1918-19, que causó la muerte de 40 a 50 millones de personas. Ver más…
Publicado: jul 31st, 2009.
Tokio, julio 30/2009 (Notimex)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el virus H1N109 de la influenza humana podría infectar de 20 a 40% de la población global, más de mil millones de personas, en uno o dos años.
En entrevista a la agencia japonesa de noticias Kyodo, el director adjunto de la OMS, Keiji Fukuda, dijo que es imposible dar una cifra exacta, pero en base a pandemias pasadas, es probable que al menos una tercera parte de la población mundial se contagie. “Es razonable hacer un resumen que en anteriores pandemias, durante un período de un año, alrededor de una tercera parte, quizás más, de la población se infectó”, indicó.
La cifra de casos confirmados por el virus H1N109 en el mundo era hasta ayer miércoles de 175 785, incluidos 1116 decesos, de acuerdo con el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). “Los niveles de infección en diversos países probablemente varíen (…) pero pienso que realmente, la diferencia entre 20%, 30% o 40% no es tan diferente”, señaló Fukuda. Ver más…
Publicado: jul 31st, 2009.
Ginebra, julio 16/2009 (Reuters)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo el jueves que la pandemia de gripe H1N1 era la de más rápido movimiento jamás vista y que ya no tenía sentido contar cada caso.
La agencia de Naciones Unidas, que declaró la pandemia de influenza el 11 de junio, modificó sus requerimientos para que las autoridades nacionales de salud sólo deban reportar grupos de casos severos, muertes causadas por el nuevo virus o patrones clínicos inusuales. “La pandemia de influenza del 2009 se ha propagado internacionalmente a una velocidad sin precedentes. En pandemias pasadas, los virus de la gripe han necesitado más de seis meses para propagarse tan ampliamente como lo ha hecho el nuevo virus H1N1 en menos de seis semanas”, dijo un comunicado sobre la nueva cepa, comúnmente conocida como gripe porcina.
Se ha vuelto casi imposible para las autoridades de salud y los laboratorios llevar la cuenta de los casos individuales -la mayoría de los cuales han sido leves- a medida que el virus se propaga, de acuerdo a la agencia con 193 estados miembros. Ver más…
Publicado: jul 17th, 2009.