Las autoridades de salud de Costa Rica se encuentran preocupadas por el recrudecimiento de los casos de dengue y de contagios con el virus de la gripe A (A H1N1), que en lo que transcurrió del año provocó la muerte de 15 personas.
Un nuevo caso de la denominada gripe A se presentó en los últimos días. A causa del virus murió un niño de un año de edad, originario de la región de Upala, en la zona norte costarricense, próxima a la frontera con Nicaragua, según informó un diario local.
En esa zona se reportaron varios casos de contagios del virus A H1N1 en las últimas semanas.
Desde que se propagó la enfermedad en Costa Rica, hace 15 meses, fallecieron en el país 67 personas.
Las autoridades sospechan también de la existencia de varios casos de gripe A en un centro penal de la capital.
Por su parte, las autoridades sanitarias dijeron estar en alerta debido a un recrudecimiento de una epidemia de dengue, que obligó al gobierno a suspender las festividades de anexión, que estaban previstas para el 25 de julio en la ciudad de Santa Cruz, en la norteña provincia de Guanacaste.
Según datos oficiales el número de casos de dengue en Costa Rica se incrementó en un 590% en el primer semestre del 2010 respecto al mismo período del 2009.
Slo en lo que va del año se han registrado más de 12 143 casos de personas enfermas de dengue.
La presencia del virus de la gripe A desvió la atención de las autoridades de salud, por lo que hubo un descuido en la lucha contra la otra enfermedad, admitió el coordinador del Programa Nacional contra el Dengue, Rodrigo Marín.
El dengue es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti. La fuerte temporada de lluvias se convierte en caldo de cultivo para la reproducción del mosquito, cuyo principal hábitat son las aguas estancadas.
El funcionario dijo que las autoridades sanitarias emprendieron en los últimos días una intensa campaña en distintos puntos del país para erradicar focos del mosquito.
San José, julio 17, 2010 (dpa)
Publicado: jul 19th, 2010.
Los pacientes vacunados contra el virus de la gripe A/H1N1, causante de la última pandemia mundial, también estarían protegidos contra una cepa del virus de la gripe que causó entre 50 millones y 100 millones de muertes en 1918, según un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina Mount Sinai, en Nueva York (Estados Unidos), y publicado en ‘Nature Communications’.
Para desarrollar este estudio, el virus de la gripe de 1918 fue reconstruido por los científicos utilizando muestras extraídas de cuerpos congelados de víctimas en Alaska y usando secuencias genéticas de muestras preservadas.
Los investigadores dieron a las ratas la vacuna contra la denominada gripe A, la de la gripe estacional H3N2 y dejaron un grupo sin inocular. Después de 21 días, las ratas fueron expuestas a una dosis letal del virus de la llamada gripe española, de 1918.
Las ratas vacunadas contra la gripe A sobrevivieron. Cerca de un 80 por ciento de las ratas inoculadas con una vacuna estacional diseñada para proteger contra una cepa del virus H1N1 de 2007 sobrevivieron cuando fueron infectadas con la gripe de 1918. Todas las ratas vacunadas contra la H3N2 o no vacunadas murieron al ser infectados con la gripe de 1918.
Según el líder de esta investigación, Adolfo Garcia-Sastre, “si bien la reconstrucción de este virus extinto de la denominada gripe española es importante para ayudar en el estudio de otros virus pandémicos, planteó algunas preocupaciones sobre su liberación accidental en un laboratorio o su uso como un agente bioterrorista”. Ver más…
Publicado: jul 19th, 2010.
Este otoño es prioritario asegurar la vacunación frente a la gripe estacional, según ha afirmado el profesor Ramón Cisterna, coordinador del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA), quien ha recordado que la vacuna que incluirá, como siempre, tres cepas, de la cuales una será la causante de la gripe A (H1N1).
Respecto a la vacunación frente a la gripe estacional, el profesor Cisterna ha explicado que todos los organismos internacionales están insistiendo este año en la necesidad de vacunarse, especialmente a las personas vulnerables como los niños, mayores y enfermos.
“La experiencia con estas vacunas nos ha demostrado que son fiables, seguras y eficaces, por eso debemos recuperar la confianza de la población en la vacuna frente a la gripe estacional y lograr una cobertura óptima”, ha indicado.
Durante el Curso de Verano de la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos ‘Vacunación del adulto en el siglo XXI’, organizado por el GEsVA, los expertos reunidos han mostrado su preocupación por la falta de conciencia sobre la importancia de la vacunación que existe en la sociedad. Ver más…
Publicado: jul 17th, 2010.
Científicos del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID), dependiente de los Institutos Nacionales de Salud, han desarrollado lo que podría convertirse en una vacuna universal contra la gripe que protegiera al paciente de todas las cepas del virus durante décadas. La investigación aparece “on line” este jueves en Science Express.
El equipo de investigadores dirigido por el científico del NIAID Gary J. Nabel realizó experimentos con ratones, hurones y monos. En ellos, utilizaron una aproximación de inmunización en dos pasos para provocar la infección y anticuerpos que atacaron a una selección de diferentes cepas del virus de la gripe.
Las actuales vacunas de la gripe no generan anticuerpos que puedan neutralizar a tan amplio grupo de cepas del virus, por lo que deben ser rediseñadas cada año para que puedan combatir la cepa del virus predominante en cada temporada.
Según el director de NIAID, Anthony S. Fauci, “generar anticuerpos capaces de neutralizar a diversas cepas del virus de la gripe en animales a través de la vacunación es un importante hito en el camino hacia el desarrollo de una vacuna universal contra la gripe”. Ver más…
Publicado: jul 16th, 2010.
La circulación del virus A (H1N1) en Argentina es hoy prácticamente imperceptible al registrarse solo 18 casos confirmados, la mitad de estos en pacientes menores de 5 años de edad.
Al término de la semana epidemiológica número 22 los enfermos por la llamada influenza pandémica representan apenas un 0.17 % del total de personas aquejadas por infecciones respiratorias agudas (IRA), detalló el Ministerio de Salud.
De los 18 enfermos con el virus A (H1N1) 9 son niños de hasta cinco años de edad, 8 oscilan entre los 5 y los 64 años y uno es mayor de 65, precisó la dependencia en un informe publicado en su página web.
En lo que respecta a la cantidad total de casos de IRA, el 87 %contrajo el virus sincitial respiratorio y un 5.4 % la parainfluenza. Ver más…
Publicado: jul 12th, 2010.