La edad media de las personas que fallecieron a causa de las complicaciones causadas tras contraer el virus de la gripe H1N1 fue de 27 años, señaló hoy el asesor especial para gripe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Keiji Fukuda.
Fukuda hizo una evaluación sobre la gestión de la OMS con la influenza H1N1 y expuso las conclusiones principales a las que ha llegado esa organización tras analizar el comportamiento del virus, y la respuesta de la entidad y de la comunidad internacional en su conjunto.
Tras señalar que todas las conclusiones son parciales y no definitivas, Fukuda indicó que “los jóvenes fueron los más afectados” por la gripe pandémica.
El asesor especial para gripe pandémica de la directora general de la OMS, Margaret Chan, señaló que la media de edad de los fallecidos tras contraer el virus H1N1 fue de 27 años, un hecho que lo diferencia de la gripe estacional, que afecta mayoritariamente a las personas mayores.
Según los últimos datos ofrecidos la semana pasada por la OMS, el número de fallecidos por gripe H1N1 es al menos de 17 700.
Una de las características del virus H1N1 fue que tuvo una actividad alta en los meses de verano, algo que no suele suceder con otras cepas.
Otro de los aspectos novedosos de la actual pandemia en comparación con las sufridas en 1918, 1957 y 1968 es el hecho de que se propagó mucho más rápido, lo que se explica por la globalización.
Fukuda señaló como “una sorpresa” el hecho de que la inmunidad al virus se lograra con solo una dosis de vacuna y no con dos, como se había indicado al principio de la pandemia.
En relación a las vacunas que lograban dicha inmunidad, Fukuda invitó al Comité a reflexionar sobre el hecho de que 95 países no tenían la capacidad de obtener ellos mismos dichas vacunas y que estaban a expensas de la cooperación internacional.
Tampoco se refirió al tema de las patentes de las vacunas y al hecho de que se respetaran (lo que llevó la dosis a un precio medio de 10 dólares), cuando se podían haber producido genéricos (a 2 dólares), argumentando “emergencia sanitaria”.
Por otra parte, el asesor especial aceptó que “se ha creado cierta confusión sobre la gravedad” de la pandemia, aunque no fue más allá ni se refirió a los que acusan a la OMS de haber cambiado el criterio de severidad por el de contagio sostenido para definir la pandemia.
Fukuda justificó el temor inicial ante lo desconocido y recordó que el virus de la gripe aviar, el H5N1, mataba al 60% de las personas que infectaba.
Varios de los delegados que intervinieron se refirieron específicamente a este punto y señalaron la necesidad de discutir sobre el criterio de severidad, aunque nadie solicitó que se haga en el marco de las Regulaciones Sanitarias Internacionales, que también serán sujetas a examen por el Comité.
En relación a los planes de contingencia contra una pandemia de gripe con los que contaban 145 de los 213 países afectados por el virus, muchos de los delegados que intervinieron abogaron no solo porque se hagan evaluaciones nacionales, sino que solicitaron a la OMS que haga un examen propio sobre la idoneidad de los programas a la luz de lo sucedido.
Un delegado que pidió el anonimato señaló que las conclusiones definitivas del Comité no se conocerán antes de un año.
Ginebra, abril 12, 2010 (EFE).
Publicado: abr 13th, 2010.
Las autoridades brasileñas informaron hoy que desde inicios de marzo pasado 15,1 millones personas han sido vacunadas contra la gripe A, que en el país causó 1705 muertes durante 2009 y otras 50 en lo que va de este año.
El Ministerio de Salud, que convocó para una jornada extraordinaria de vacunación, dijo que la campaña se desarrolla según lo esperado y que en poco más de un mes ha sido vacunado el 25% de la población considerada “de riesgo”.
En esa categoría han sido incluidos los profesionales de las redes de salud, indígenas, mujeres embarazadas, niños de entre seis meses y dos años de edad, jóvenes de entre 20 y 29, y personas con enfermedades crónicas, como diabetes, obesidad, asma y diversas cardiopatías.
Asimismo, la campaña abarcará a todos los brasileños de 30 a 39 años, aun cuando no tengan problemas de salud.
Desde el año pasado, el Ministerio de Salud ha invertido unos 600 millones de dólares en la compra de vacunas, a fin de prevenir a la población contra la nueva ola de la enfermedad, esperada para el próximo invierno austral.
La intención de las autoridades es vacunar contra el virus H1N1 a cerca de 90 millones de personas antes de mayo próximo, cuando comenzará la temporada invernal.
Brasilia, 10 abril, 2010 (EFE)
Publicado: abr 13th, 2010.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) admitió el lunes que hubo problemas en el manejo de la gripe pandémica, incluyendo fallas en comunicar la incertidumbre sobre el nuevo virus mientras la enfermedad se propagaba por el planeta.
Keiji Fukuda, el máximo experto sobre influenza de la OMS, dijo que el sistema de seis niveles de la agencia de Naciones Unidas para declarar una pandemia había generado confusión sobre el virus, el que finalmente no resultó tan mortífero como la temida gripe aviaria.
“La realidad es que hay una enorme cantidad de incertidumbre (en una pandemia). Creo que no hicimos saber la incertidumbre que fue interpretada por muchos como un proceso no transparente”, dijo Fukuda.
El experto se dirigió a una asamblea de 29 expertos externos en influenza convocados a una cita de tres días para revisar el manejo que hizo la OMS de la primera pandemia de influenza en 40 años.
Los críticos han dicho que la OMS generó pánico sobre la llamada gripe porcina, que resultó ser una enfermedad con efectos moderados. Muchos Gobiernos se apuraron a ordenar y acumular vacunas que en muchos casos quedarán sin uso.
Algunos cuestionaron sus vínculos con la industria farmacéutica después de que compañías como GlaxoSmithKline y Sanofi-Aventis obtuvieron grandes ganancias produciendo vacunas para la gripe H1N1.
La influenza H1N1, que surgió en México y Estados Unidos hace casi un año, ha causado la muerte de 17770 personas en 213 países, de acuerdo a la OMS, que declaró que se trataba de una pandemia en junio del 2009.
La OMS necesitará otro año o tal vez dos para determinar la tasa final de mortalidad del virus más reciente. La pandemia aun está vigente.
La diferente, pero altamente letal cepa H5N1 de la gripe aviaria, que ha causado la muerte de un 60% de las personas infectadas desde el 2003, “generó un alto nivel de temor sobre la siguiente pandemia”, dijo Fukuda.
Esto generó dificultades para cumplir con las demandas de información de la gente mientras el virus H1N1 se expandía a través de las fronteras y blogs y otros medios de información generaban especulación y críticas, según el funcionario de la OMS.
“La población en el mundo tiene un muy alto nivel de expectativas sobre la información inmediata”, dijo Fukuda.
Una de las grandes sorpresas fue que solo una dosis de vacuna era suficiente para proveer inmunidad, mientras las demandas de los Gobiernos se habían planificado bajo el supuesto de que se necesitaban dos dosis, añadió.
Esto implica que algunos países tienen sobredimensionados sus inventarios, mientras que algunas naciones pobres tienen poco o ningún acceso al suministro de vacunas.
“La confusión sobre las fases y el nivel de severidad permanece como un asunto muy desconcertante”, dijo Fukuda, refiriéndose a la escala de seis niveles de la OMS la cual considera la propagación geográfica del virus, pero no su severidad.
Ginebra, abril 12, 2010 (Reuters)
Publicado: abr 13th, 2010.
México proyecta cubrir para 2012 sus necesidades de vacunas contra la influenza estacional y pandémica a partir de dos nuevas instalaciones por un valor superior a los 106,8 millones de dólares, confirmaron directivos del sector.
Con el nombre de Proyecto Águila tiene lugar la edificación de una planta para producir los antígenos necesarios lo que corre a cargo de la firma francesa Sanofi Pasteur, explicó el director de esa compañía, Guillaume Pfefer.
También está en construcción la fábrica que se dedicará a la terminación de los inyectables, indicó el director general de la empresa BIRMEX, Samuel Ponce.
Al contar con estos dos proyectos integrados, en 2012 México será capaz de producir al 100% la vacuna en el país; la instalación conjunta tendrá una capacidad de hasta 30 millones de dosis contra la gripe estacional y el doble en el caso de la pandémica, explicó Ponce.
Constituye, dijo, un proyecto estratégico para la seguridad nacional, cuyo principal objetivo es contar con capacidad de producción instalada; para ello el Gobierno Federal invierte mil 307 millones de pesos (más de 106,8 millones de dólares estadounidenses).
Hasta el momento, fueron aplicadas a escala nacional más 21 millones de vacunas contra la influencia A(H1N1), lo que representa el 70% de los 30 millones de biológicos adquiridos por el Estado en el exterior, indicó la víspera el Secretario de Salud, José Ángel Córdova.
Según el funcionario, entre los mayores empeños del Ejecutivo figura la prevención de enfermedades a fin de asegurar el carácter sustentable del sistema de Salud y mantener los avances en la esperanza de vida de la población.
Uno de los íconos de la prevención es la vacunación, de ahí el interés por aumentar la capacidad de producción en aras de evitar enfermedades prevenibles, significó el ministro.
Ciudad México, abril 12, 2010 (PL)
Publicado: abr 13th, 2010.
El Ministerio de Salud de Argentina apoyó hoy la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de conformar una comisión investigadora independiente sobre la presunta campaña alarmista sobre la gripe A adjudicada a los laboratorios multinacionales para vender vacunas.
El ministro de Salud, Juan Manzur, respaldó la decisión de la directora de la OMS, Margaret Chan de investigar si la organización fue cooptada o influenciada por los laboratorios privados durante la pandemia de gripe A.
Margaret Chan, directora general de la OMS, anunció que esa comisión independiente formada por una treintena de especialista determinará “de manera creíble y transparente qué funcionó bien y qué funcionó mal y, a ser posible, por qué”.
“Queremos una revisión franca, crítica, independiente de nuestra actuación”, recalcó Chan, propuesta que Manzur anunció que acompañará desde Argentina.
El ministro argentino recordó que en América Latina “no había plantas medicinales para la fabricación de la vacuna contra la gripe A “y por eso los países del área “debimos recurrir a las multinacionales”.
Argentina anunció a fines de año pasado un programa de fabricación local de las vacunas a través de la multinacional Novartis y el laboratorio nacional Elea, que garantizará las necesidades de vacunación de la población argentina en el término de cinco años. Ver más…
Publicado: abr 15th, 2010.