Actualización semanal
9 de abril de 2010- Hasta el 4 de abril de 2010, a nivel mundial más de 213 países y territorios o comunidades han reportado casos confirmados por laboratorio de influenza pandémica H1N1 2009, incluyendo más de 17 700 muertes. Ver más…
Publicado: abr 12th, 2010.
Científicos mexicanos del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICTDF) desarrollaron un método para detectar el virus H1N1 en un plazo máximo de 24 horas con más del 95% de certeza, informó hoy el Gobierno capitalino.
Las autoridades indicaron en un comunicado que el ICTDF “desarrolló un método de diagnóstico molecular para la detección del virus H1N1 en colaboración con la empresa Biodetecta, y en alianza con los institutos de Biotecnología y de Investigaciones Biomédicas de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)”.
“Con esta prueba, que será presentada próximamente en Ciudad de México, será posible determinar de forma rápida -24 horas- la presencia del virus H1N1, a través de una muestra de raspado nasofaríngeo con una certeza mayor al 95%”, señaló el comunicado.
El reporte explica que este avance tecnológico se dio a conocer durante el Congreso de la Asociación de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat), que se llevó a cabo en Guanajuato, centro de México, del 7 al 9 de abril.
En el evento se analizaron las mejores prácticas y algunos casos exitosos en materia de vinculación entre academia, empresas y Gobierno, tanto en México como en otros países, y se analizaron las estrategias para fomentar la práctica de la integración efectiva y la transferencia de tecnología.
Ciudad de México, abril 10, 2010 (EFE)
Publicado: abr 12th, 2010.
Cerca de 100 expertos participaron en México en la elaboración de un libro sobre la influenza humana A(H1N1), considerado como un valioso aporte al tratamiento de la enfermedad, señaló el titular de Salud, José Ángel Córdova.
Al intervenir en el 69 Congreso Nacional 2010 de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, el funcionario reconoció el compromiso y la entrega profesional e institucional demostrados aquí durante la epidemia por este tipo de gripe.
También ponderó “la extraordinaria respuesta ciudadana que permitió contener en esos momentos de incertidumbre, una amenaza de la que se desconocía su dimensión”.
La obra “Influenza por el Nuevo Virus de A (H1N1), un Enfoque Integral” hace una evaluación global de los aspectos asociados a esa virosis, incluye una descripción de la perspectiva histórica, el cuadro clínico de los pacientes, el soporte respiratorio y la respuesta hospitalaria nacional.
Aborda factores de riesgo como tabaquismo, sobrepeso y obesidad, estrategia de vacunación, tratamiento brindado a los pacientes y capacidad del médico clínico mexicano para detectar el padecimiento, destacó Córdova.
Dentro de los capítulos está incluido además un análisis sobre los métodos diagnósticos de laboratorio, pues el A(H1N1) sustituyó al resto de los virus respiratorios que circulan en el país, particularmente a partir de los últimos meses del año anterior y en lo que va 2010, apreció el ministro.
Córdova felicitó por la edición del texto al Director General del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Rogelio Pérez; al Presidente de La Sociedad Mexicana De Neumología y Cirugía De Tórax, Andrés Palomar, a los especialistas Jorge Salas y Juan Carlos Vázquez, así como cerca de 100 autores participantes en el proyecto.
Ciudad México, abril 10, 2010 (PL)
Publicado: abr 12th, 2010.
De las 50 personas muertas en Brasil hasta el pasado sábado por la influenza A (H1N1), 38 eran mujeres, y de ellas 16 estaban embarazadas, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud, divulgados en esta capital.
Las estadísticas apuntan que de los 361 casos graves registrados este año, el 20% corresponden a gestantes.
El Ministerio señala que una de las posibles causas para que las mujeres y, en particular las embarazadas, sean las principales víctimas, radicaría en la baja inmunidad de las gestantes.
Sin embargo, las autoridades sanitarias tuvieron que extender hasta el próximo 23 de abril la segunda etapa de la actual campaña de vacunación (prevista entre el 23 de marzo y el 2 de abril), ya que ni la mitad de las embarazadas había concurrido a inmunizarse contra la nueva gripe.
Incluso hasta el día 9 de abril, solo han recibido la dosis contra la influenza el 41,1% de las gestantes.
En cuanto a las regiones, el Ministerio de Salud indica que en la Región Norte se reportaron 33 de los 50 fallecidos por la dolencia, encabezados por el estado de Pará, que registró 25 muertes.
Brasilia, abril 10, 2010 (PL)
Publicado: abr 13th, 2010.
“Queremos una revisión franca, crítica, transparente, creíble e independiente de nuestra actuación. La Secretaría (de la OMS) ayudará en todo lo que pueda para facilitar este proceso”, afirmó Chan en el discurso de apertura de la sesión.
Un comité de 29 expertos estudiará durante tres días la gestión que la OMS (Organización Mundial de la Salud) hizo de la pandemia del virus de la gripe H1N1, conocida como gripe A, aparecida hace ahora un año.
La gestión de la OMS con esta pandemia ha sido cuestionada y se la ha acusado de haber motivado un pánico innecesario que llevó a los gobiernos a hacer un gasto superfluo en vacunas que no fueron utilizadas.
“Queremos saber lo que funcionó bien y lo que funcionó mal, y porqué. Queremos saber lo que se puede hacer mejor y cómo”, agregó la directora general.
Durante el proceso de revisión también se estudiará la idoneidad de las Regulaciones Sanitarias Internacionales y si se modificaron para eliminar el criterio de gravedad y considerar la simple extensión geográfica del virus, una de las críticas que se le ha hecho al organismo.
Chan no mencionó específicamente esta acusación, pero sí recordó que la revisión de las Regulaciones estaba prevista desde que se estableció el reglamento en 2007.
La directora general dejó claro que antes de la aparición de la pandemia, el Consejo Ejecutivo de la OMS ya había decidido que la revisión se llevase a cabo antes de la Asamblea de la entidad en mayo del 2010.
“Considero que es positivo revisar la idoneidad de un instrumento internacional, como las Regulaciones, cuando han sido sometidas a una prueba tan amplia y bajo tanto escrutinio como esta infección”, señaló.
Chan destacó “el equilibrio geográfico” en la composición del Comité y precisó que “”incluye la visión y las experiencias de los países en desarrollo y de los desarrollados”.
“La Secretaría ha sido especialmente vigilante en que no se produzcan conflictos de intereses entre los miembros del comité”, puntualizó.
Tres de los 29 expertos son latinoamericanos: el mexicano José Ignacio Santos, el brasileño Eduardo Carmo y la chilena Claudia González.
Después de esta reunión de tres días, el Comité entregará un informe preliminar que será presentado en mayo a la Asamblea General de la OMS, pero los resultados finales no se conocerán hasta 2011.
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=341835
Publicado: abr 13th, 2010.