Los virus de influenza H1N1 resistentes al Tamiflu no se han propagado al personal hospitalario o más allá, pese a haberse diseminado entre dos grupos de pacientes en Gran Bretaña y Estados Unidos, dijo la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las investigaciones realizadas a la fecha mostraron que las formas resistentes de la llamada influenza porcina no se han transmitido fuera de los dos hospitales conocidos en Gales y Carolina del Norte, en donde emergieron en octubre y noviembre, dijo la OMS.
Un total de una docena de pacientes, todos con sistemas inmunes severamente deprimidos debido a condiciones médicas subyacentes, fueron infectados con virus resistentes al oseltamivir, el nombre genérico del fármaco Tamiflu de Roche .
“Se sospecha de la transmisión de virus resistentes de un paciente a otro en ambos brotes”, dijo la OMS.
“No se ha detectado la enfermedad en el personal que cuidó a esos pacientes, lo que sugiere que el virus resistente no se propaga fácilmente a gente saludable, especialmente cuando se toman medidas adecuadas para el control de la infección en el lugar”, añadió.
Los ocho pacientes en Gales fueron hospitalizados por severos desórdenes sanguíneos que debilitaron sus sistemas inmunes, según la agencia de Naciones Unidas. Todos están vivos, incluso uno que está siendo tratado en cuidados intensivos.
En Estados Unidos, tres de los cuatro pacientes murieron “pero el rol de la infección con H1N1 en estas muertes es incierto”.
Los pacientes con severos compromisos en sus sistemas inmunológicos son especialmente vulnerables al virus H1N1, de acuerdo a la OMS.
“Estos pacientes son altamente susceptibles a la infección, particularmente difíciles de tratar y especialmente propensos a desarrollar resistencia”, dijo la entidad.
Las dosis estándar de Tamiflu y otros tratamientos serán probablemente insuficientes para esas personas, declaró la OMS.
“Zanamivir debería ser considerado como el tratamiento opcional para los pacientes que desarrollen una prolongada influenza pese a haber sido tratados con oseltamivir”, añadió la agencia de Naciones Unidas.
GlaxoSmithKline y Biota fabrican zanamivir bajo la marca Relenza, un medicamento diseñado para inhalarse.
Fuente: Ginebra, diciembre 3/2009 (Reuters)
Publicado: dic 3rd, 2009.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) descartó hoy que haya cualquier tipo de conflicto de intereses entre la entidad y las industrias farmacéuticas con las que colabora en la lucha contra la influenza H1N1.
La agencia sanitaria de Naciones Unidas distribuyó un comunicado en el cual especifica que la dirección de la entidad es consciente de las especulaciones publicadas en la prensa a cerca de los lazos entre la industria farmacéutica y los expertos que trabajan o asesoran a la OMS.
Ante este hecho, la OMS explica que “ha colaborado históricamente con la industria farmacéutica por razones legítimas”.
“Los esfuerzos para mejorar la salud dependen de un mejor acceso a medicinas, vacunas, y antivirales de alta calidad. La industria farmacéutica juega un rol esencial al respeto, y la OMS se ha comprometido con ellos para buscar sus objetivos de salud”, especifica el comunicado.
El texto explica que existen procedimientos de control que supervisan los eventuales conflictos de intereses entre una industria que busca el beneficio económico y una agencia humanitaria, y asume que “son inherentes”.
“Existen procedimientos para identificar, investigar, y evaluar los potenciales conflictos de interés, y tomar las decisiones adecuadas para evitarlos, que pueden llegar hasta excluir un experto de una reunión”, reza el comunicado.
Asimismo, la OMS especifica que todos los expertos que la asesoran firman un documento de confidencialidad y aceptan colaborar sin obtener honorarios por ello.
La OMS “entiende” que hayan surgido dudas en la prensa, pero niega que éstas tengan base, y asegura que las dudas pueden haber aparecido tras las medidas tomadas para luchar contra el virus de la influenza H1N1, que se ha mostrado moderado.
El organismo explica que la alarma surgió al inicio de conocerse la existencia de un nuevo virus al temer que el H1N1 pudiera ser tan letal como el H5N1, que mató a más del 60% de las personas que infectó.
“Ajustar las percepciones del público a un virus que es mucho menos letal es difícil. Dadas las discrepancias entre lo que se esperaba y lo que posteriormente ocurrió abrió la puerta a la búsqueda de motivos del porqué la OMS y sus expertos actuaron de determinada manera, si bien es entendible, no tienen justificación”, concluye el texto
Fuente: Ginebra, diciembre 3/2009 (EFE)
Publicado: dic 3rd, 2009.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado cerca de 1000 nuevas muertes que elevan hasta 8768 el número de fallecimientos por el virus de la gripe A/H1N1 en todo el mundo desde que activó la alerta sanitaria por riesgo de pandemia el pasado mes de abril, según anunció este organismo internacional en su último informe publicado este viernes, con datos actualizados hasta el 29 de noviembre, y en el que, por primera vez, no se han ofrecido estimaciones sobre el número de infectados.
En comparación con el anterior informe, se han registrado 942 nuevas muertes en todo el mundo, lo que indica una “estabilidad” en el número de fallecimientos, ya que en la semana pasada se registraron 1056 fallecimientos. El número de países y territorios de ultramar con nuevos casos de infecciones por gripe A no han variado y se mantiene en 200, aunque durante este periodo, la OMS ha registrado el primer fallecimiento por complicaciones derivadas de la enfermedad en Rumanía y Eslovaquia.
Por regiones, la OMS ha registrado cuatro nuevas muertes en África, donde se han alcanzado los 108 fallecimientos, mientras en América se llevan contabilizados 5878 fallecimientos (518 más que la semana pasada). Por su parte, en la zona del Mediterráneo Oriental se han identificado 392 fallecidos (62 más); en el Sudeste Asiático han registrado por el momento 766 muertes (28 más); y en la zona del Pacífico Occidental hay 706 fallecidos (62 más).
En Europa, la OMS ofrece una estimación de al menos 918 víctimas mortales, cerca de 268 más que la semana anterior, ya que, como detalla el informe, no se pueden concretar datos “debido a la decisión de algunos países de realizar estimaciones sobre el número de infectados en lugar de cuantificarlos”.
LA INCIDENCIA SIGUE CRECIENDO EN TODO EL MUNDO
Respecto a la situación de la gripe A en el mundo, la OMS señaló que el hemisferio norte la llegada del invierno ha intensificado la presencia de la gripe en el centro de Europa y en zonas del norte, este y sur de Asia. Sin embargo, la actividad del virus ha alcanzado el pico y desciende en Norte América, al igual que ha ocurrido y ocurre en muchos países del oeste y norte europeo.
En concreto, apuntó que tanto en Canadá como en Estados Unidos el virus permanece activo y se expande, aunque, sin embargo, la actividad de la enfermedad ha alcanzado su pico en las pasadas tres o cuatro semanas. Además, indicaron que en Estados Unidos las muertes debidas a la pandemia aumentaron durante las últimas ocho semanas, y la tasa de hospitalización a causa de la gripe A ha superado las cifras que se habían observado en otras temporadas en todos los grupos de edad, excepto entre los mayores de 65 años.
En Europa, la expansión de la pandemia continúa y se ha observado el pico de actividad del virus A/H1N1 en el oeste y el norte, en concreto, en Bélgica, Islandia, Irlanda, Países Bajos, Noruega y regiones de Reino Unido. Asimismo, el virus podría estar llegando a su umbral en España, Portugal, Italia, Suecia y Dinamarca.
En el caso del centro de Europa, la actividad de la gripe continúa en aumento, especialmente en los países bálticos y de los Balcanes, así como de Alemania a Rumanía. En el este también se han observado picos en Ucrania, Bulgaria y la República de Moldavia, mientras que en Rusia la tendencia de actividad del virus continua aumentando.
Por otro lado, el oeste y centro de Asia refleja que la actividad de la gripe permanece activa, y aumenta en Kazajistán, Kirguizistán, Irán e Irak, mientras que la actividad del virus se mantiene en Israel, Jordania y Afganistán.
En cuanto al este de Asia, se observó un incremento de la actividad den China y Japón, así como en países del sur del continente, como India, Nepal o Camboya. Asimismo, en la zona tropical del centro y sur de América, así como en el Caribe, la transmisión de la gripe A ha disminuido excepto en países como Jamaica, Venezuela y Ecuador, donde aumenta.
Publicado: dic 4th, 2009.
La influenza H1N1 aún no ha alcanzado su pico pero parece estar menguando en Canadá y Estados Unidos, lo que indica que el final de la pandemia podría aparecer en el horizonte, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Aún tendríamos por delante una tercera ola de infecciones, señaló Keiji Fukuda, máximo experto de la OMS en gripe. Pero añadió que no había signos de resistencia expandida al antiviral Tamiflu, que es el principal fármaco para tratar la cepa pandémica de influenza. “Creo que es justo decir que aún no hemos superado completamente la pandemia y que es posible que puedan ocurrir eventos inesperados”, dijo Fukuda en una conferencia de prensa.
“Es bastante posible tener una pandemia leve. Y si estamos experimentando eso y la cantidad de casos graves se mantiene baja, entonces esto es algo por lo que deberíamos nuevamente estar agradecidos”, agregó el funcionario de la OMS.
La influenza H1N1, que surgió en marzo-abril en América del Norte, causa síntomas leves en la mayoría de los pacientes, pero implica un riesgo mayor para las mujeres embarazadas, las personas jóvenes y los pacientes con problemas de salud subyacentes, según la agencia de Naciones Unidas.
La OMS declaró que se trataba de una pandemia el 11 de junio. Hasta el 27 de noviembre, la cepa H1N1 había provocado al menos 7826 muertes en todo el mundo.
Las nuevas cepas de gripe que desatan pandemias suelen causar brotes extendidos y luego entrar en un período de transición cuando el virus se vuelve esencialmente el de la influenza estacional, dijo Fukuda.
El funcionario señaló que la OMS y su comité asesor están reuniendo datos científicos para evaluar la posibilidad del fin de la pandemia y dijo a periodistas: “Anticipo que al menos en algún momento del 2010 discutiremos esto en establecimientos formales, de maneras más concentradas”.
“Nuevamente, creo que es un poco pronto para comenzar esas discusiones ahora porque todavía estamos en un período en el cual en algunos países aún aumentan las infecciones, aunque en ciertas naciones, como Estados Unidos y Canadá, parezca que las infecciones y casos están disminuyendo”, dijo Fukuda.
Fuente: Ginebra, diciembre 3/2009 (Reuters)
Publicado: dic 4th, 2009.
La acción de Cuba en el desafío a la epidemia del virus de la Influenza AH1N1 no asombra, y está acorde con su característica de preservar al ser humano, dijo a la AIN una estudiante de medicina de Panamá.
Yoana Barreto, alumna de sexto año de la Escuela Latinoamericana de Medicina, en la sub sede de Matanzas, afirmó que ha visitado otros países del continente y en ninguno vio lo que en la Isla, preocupación constante, solidaridad y atención prioritaria ante la sospecha del virus.
La joven desempeña su práctica docente en el hospital universitario Comandante Faustino Pérez, de esta ciudad, en una sala dedicada a la vigilancia y cuidado de pacientes con síntomas o contagiados con el virus de la pandemia.
Yadira Aguada, jefa de enfermeras de dicha sala, refirió la labor que realizan con las personas que llegan remitidas de la atención primaria de salud: “constituye trabajo cotidiano velar por el cumplimiento estricto del tratamiento y la observación constante de la evolución de cada uno”.
La doctora Arnela Torres, residente de tercer año de medicina interna, destacó la organización del hospital matancero para atender el tema, y la participación de médicos de otras especialidades en la conformación de equipos multidisciplinarios.
A pesar de los pronósticos, en Matanzas disminuyeron los ingresos por causa de la epidemia, informó Torres, no obstante mantienen la alerta epidemiológica en el aeropuerto, puertos y marinas, e igualmente disponen de recursos materiales y humanos para enfrentarla.
Fuente: Matanzas, Cuba, diciembre 3/2009 (AIN)
Publicado: dic 4th, 2009.