Cada 28 de enero, es un día de extraordinaria importancia en la vida de los cubanos. El nacimiento de José Julián Martí y Pérez en la calle Paula en la Habana, marca el florecer de una nueva época y el renacer en cada generación. Martí vivió, luchó y murió por la defensa de lo que el catalogó como Patria. Una fuerza que no distinguía color de piel, creencias, pensamientos religiosos o políticos que no se desviarán de la independencia de Cuba. Una isla, dueña de su propio destino, el que tenía que ser capaz de crear con la cultura y la educación, luego de haber conquistado la libertad al liberarse del yugo español. Ser martiano en el siglo XXI, comprende un pensamiento filosófico, que no se alcanza de otro modo, que no sea estudiando y comprendiendo la obra de José Martí. Un Centro de Estudios, lidera esa labor y con tesón y sacrificio, mantiene la luz martiana en cada día que amanece en la isla.
Publicado: ene 28th, 2021.
Cada 15 de enero desde el año 1960, se celebra en Cuba el día de la ciencia, en ocasión de recordar en la celebración del vigésimo aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, cuando el invicto Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, pronunció un discurso histórico donde esbozó las bases de la política de formación humana y desarrollo profesional y científico de la Revolución. En esa alocución expresó: “El futuro de nuestro país tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, un futuro de hombres de pensamiento”. Ese fue el motivo, por el cual, el 15 de enero devino como el Día de la Ciencia Cubana.
Publicado: ene 14th, 2021.
Nacería el 9 de mayo de 1920, en Media Luna, y fallecería en La Habana el 11 de enero de 1980, la combatiente revolucionaria, mujer clandestina y luchadora, Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley. Su papel en el Movimiento 26 de julio, al organizar la red clandestina de campesinos, fue un hecho de extraordinaria importancia para el éxito y la supervivencia de los guerrilleros y el desarrollo de la guerra de guerrillas. En cada acción desarrollada en su presencia podía entenderse la dulzura e inteligencia de esta flor, tan autóctona como la mariposa y tan motivadora como la bandera. Todo el que la conoció tenía una anécdota para recordarla y la admiración hacia ella y su irrevocable condición de revolucionaria, la hace admirada y adorada. El cáncer nos la arrebató en fecha muy temprana, pero ya Celia estaba insertada para siempre en la historia de la patria.
Referencias:
Publicado: ene 12th, 2021.
La historia de la vacunación en Cuba comenzó a finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando se introdujo en la isla la vacuna contra la viruela, enfermedad proveniente de Europa que afectaba al nuevo mundo. Tomás Romay, científico cubano quien el 12 de febrero de 1804 introdujo la vacuna antivariólica. Con la demostración de la efectividad del método, se constituyó el 13 de julio de 1804 en La Habana, la Junta Central de Vacuna. En 1885, Louis Pasteur y Émile Roux elaboraron la primera vacuna antirrábica que se ha utilizado durante casi un siglo, y desde ese mismo año, fue introducida en Cuba.
Publicado: ene 4th, 2021.
Existen personas que despiertan una admiración sin límites en los que lo conocieron y eso hace, que sin propónerselo, uno lo sienta como algo suyo, un querido familiar, un amigo de los años, un padre consejero, un líder a seguir. Eusebio Leal Spengler fue eso y tal vez más. Su huella queda en La Habana y en su amada Cuba y la despedida que hoy le tributa el pueblo habanero, es un hasta siempre, para el hombre que amó y defendió a esta ciudad, más allá de su propia vida.
Publicado: dic 17th, 2020.
María Mercedes Loynaz y Muñoz, nombrada así al nacer, quien quedaría en la historia y la cultura cubana como Dulce María Loynaz, poetisa, ensayista, periodista y abogada cubana. Reconocida como la más grande escritora cubana del siglo XX. Fue merecedora del Premio Nacional de Literatura cubana en 1987 y el Premio Miguel de Cervantes en 1992. Nace y muere en la Habana, esta hija del General del Ejército Libertador Enrique Loynaz y del Castillo, autor de la letra del Himno Invasor.
Publicado: dic 8th, 2020.
El 7 de diciembre se levanta en la memoria, como un día de hidalguía, respeto, coraje y dolor. La historia de Cuba nos trae el recuerdo de la caída en combate del Mayor General Antonio Maceo, cuando al escuchar, tiros de armas de fuego en San Pedro, decide acudir a enfrentar a las tropas enemigas y cae herido mortalmente, por una bala que le penetró por el maxilar derecho y le seccionó la arteria carótida. Al conocer la noticia de la muerte de Maceo, el joven Francisco Gómez Toro, Panchito, el cuarto hijo de Máximo Gómez, decide a acudir al lado del Titán de bronce y morir a su lado, como el más noble gesto de respeto y tributo.
Publicado: dic 7th, 2020.