Visitas a la página de hipertensión arterial en enero y febrero de 2014
Del 1 enero al 28 de febrero de 2014
1 230 visitas en ambos meses
6 min 18s duración promedio de la visita
37% de visitas que han vuelto (abandonaron el sitio después de una página)
4,2 acciones por visita
3 668 vista de páginas, 2 656 vista de páginas únicas
503 descargas, 429 descargas únicas
945 enlaces salientes, 766 únicos enlaces salientes
109 acciones máximas en una visita
El 50% de los mexicanos con hipertensión no están controlados
El 50 por ciento de los mexicanos que padecen hipertensión arterial no tienen bajo control este padecimiento, por lo que viven en riesgo de presentar accidentes cerebro-vasculares o enfermedades coronarias que eventualmente los llevarán a la muerte, señaló César Gonzalo Calvo Vargas, médico adscrito al Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. El especialista destacó que la presión arterial alta está detrás del 51 por ciento de los casos de la llamada embolia cerebral (los accidentes cerebro vasculares) y del 45 por ciento de los infartos agudos al miocardio.
La tensión arterial (presión arterial) es la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo; cuando esta fuerza se eleva por encima de los valores recomendables para la salud humana, se le denomina presión arterial alta o hipertensión arterial, que hoy por hoy es el trastorno crónico más frecuente en el mundo. Calvo Vargas, quien expuso la ponencia Manejo de la hipertensión arterial sistémica, un tratamiento preventivo, en el XVI Congreso Internacional Avances en Medicina organizado por el Hospital Civil de Guadalajara (HCG), precisó que en México alrededor del 30 por ciento de las personas adultas —mayores de 20 años— presentan cifras de tensión arterial mayores o a iguales 140/90 mmHg, condición que las convierte en hipertensas.
“La mitad no está diagnosticada”, pues esta enfermedad no presenta síntomas la mayor parte del tiempo. De hecho, en muchas personas la hipertensión arterial se detecta cuando les miden sus valores por casualidad; e incluso ya han desarrollado cardiopatía o problemas renales.
Hay varios factores detrás del aumento de la presión arterial. Uno de ellos es la edad, y se espera el aumento gradual a partir de los 45 años, dijo Calvo. De tal manera que 50 por ciento de la población mayor de 70 años presenta hipertensión.
Esto constituye un reto para el sistema de salud de México debido al envejecimiento de la población, por lo que el entrevistado prevé que durante las próximas décadas, lejos de disminuir puede incrementarse el número de personas afectadas y por lo tanto el número de muertes. Cabe recordar que las enfermedades cardiovasculares en su conjunto representan la primera causa de muerte en el mundo, en México y en Jalisco.
Sin embargo, resaltó, la hipertensión también una enfermedad crónica que tiene que ver mucho con el estilo de vida: el consumo alto de sal, el estrés, el sedentarismo y un componente genético. “Hay varios genes que trabajan en conjunto y que tienen relación con este trastorno”, apuntó. Si bien, afecta sin distinción étnica.
El conferencista comentó que la población latina mantiene una incidencia promedio (del 25 al 30 por ciento de los adultos). Porcentaje que es mayor en la población anglosajona, lo que igualmente se puede vincular al estilo de vida. En el caso de México, ejemplificó, los estados del norte tienen una mayor prevalencia de hipertensión que los del sur. Son territorios más industrializados y con estilo de vida más similar al vecino país del norte.
Por otra parte, dijo que el principal instrumento terapéutico “es la modificación de los estilos de vida”. Ciertamente es también el modelo preventivo por excelencia.
Gonzalo Calvo enumeró que dichas modificaciones incluyen el control del sobrepeso y la obesidad, cambiar la dieta, aumentar la actividad física, evitar el consumo de sal y alimentos procesados que la contienen y aumentar la ingesta de agua.
En cuanto a la actividad física recomendó: al menos, caminar de media hora a 45 minutos, cinco veces por semana y a paso vigoroso. “Caminar todo lo que podamos”, y de preferencia realizar actividades aeróbicas, salvo contraindicación. El médico sostuvo que si el paciente logra disminuir de 10 a 15 mm/Hg los valores de su presión arterial, podrá incluso prescindir del tratamiento con fármacos y retardar varios años la aparición de complicaciones.
Respecto al tratamiento, respondió que en México hay disponibles varios medicamentos que son muy útiles “pero que necesitan ser prescritos por un médico y llevar el seguimiento del paciente”. Su función es reducir los valores de presión arterial y con ello disminuir el riesgo de complicaciones.
La tensión arterial (presión arterial) es la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. La hipertensión arterial es el término para describir que dicha fuerza está por encima de los valores recomendables para la salud humana. Es el trastorno crónico más frecuente en el mundo. La medición de la presión arterial generalmente se da con dos números: La cifra superior se refiere a la presión arterial sistólica y la inferior a la presión arterial diastólica.
En los adultos, el valor normal de la presión arterial es 120/80 mmHg. Las mujeres jóvenes suelen referir valores menores en razón de su altura y complexión: 110/70 mmHg y hasta 100/60 mmHg aún son normales.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la hipertensión arterial afecta aproximadamente a mil millones de personas en el mundo 16.5% de las muertes anuales en el mundo son atribuibles a la hipertensión (9.4 millones de fallecimientos). La hipertensión arterial está presente en 51% de las muertes por accidente cerebro vascular y en 45% de los decesos por enfermedad coronaria. En México, 30 por ciento de la población mayor de 20 años padece hipertensión. El 50% de los mexicanos hipertensos no están controlados.
Fuente: Hospital Civil de Guadalajara, referencias Organización Mundial de la Salud/Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012/Secretaría de Salud Jalisco.
(Fuente: Milenio)
Editores del Portal, sitios de especialidades y temáticos.
Este es un espacio de intercambio y comunicación sistemática con los editores de los sitios web de especialidades y temas de salud del portal de Infomed. Se abordarán temas de interés específico para su desempeño.
Para enviar un mensaje a todos los miembros de la lista, envíelo a la dirección: editoresdel portal.
Responsable es la Dra. Ivette Cristina Muñiz Rodriguez
Por: Jiang He, MD, PhD, Yonghong Zhang, MD, PhD, Tan Xu, MD, PhD, Qi Zhao, MD, PhD, Dali Wang, MD,; Chung-Shiuan Chen, MS, Weijun Tong, MD, Changjie Liu, MD, Tian Xu, MD, Zhong Ju, MD, Yanbo Peng, MD, Hao Peng, MD1; Qunwei Li, MD8; Deqin Geng, MD9; Jintao Zhang, MD10; Dong Li, MD11; Fengshan Zhang, MD,; Libing Guo, MD, Yingxian Sun, MD, Xuemei Wang, MD, Yong Cui, MD, Yongqiu Li, MD, Dihui Ma, MD, Guang Yang, MD, Yanjun Gao, MD, Xiaodong Yuan, MD, Lydia A. Bazzano, MD, PhD, Jing Chen, MD, MS, for the CATIS Investigators. JAMA, February 5, 2014, Vol 311, No. 5.
Although the benefit of reducing blood pressure for primary and secondary prevention of stroke has been established, the effect of antihypertensive treatment in patients with acute ischemic stroke is uncertain.
To evaluate whether immediate blood pressure reduction in patients with acute ischemic stroke would reduce death and major disability at 14 days or hospital discharge.
The China Antihypertensive Trial in Acute Ischemic Stroke, a single-blind, blinded end-points randomized clinical trial, conducted among 4071 patients with nonthrombolysed ischemic stroke within 48 hours of onset
and elevated systolic blood pressure. Patients were recruited from 26 hospitals across China between August 2009 and May 2013. Primary outcome was a combination of death and major disability (modified Rankin Scale score ≥3) at 14 days or hospital discharge. Among patients with acute ischemic stroke, blood pressure reduction with antihypertensive medications, compared with the absence of hypertensive medication, did not reduce the likelihood of death and major disability at 14 days or hospital discharge.
Nocturnal blood pressure and cardiovascular disease: a review of recent advances
Por: Yuichiro Yano y Kazuomi Kario. Hypertension Research (2012) 35, 695–701.
The accurate measurement, prediction and treatment of high blood pressure (BP) are essential issues in the management of hypertension. Ambulatory blood pressure monitoring (ABPM) has been shown to be superior
to clinic BP measurements as ABPM can provide the following important information: (i) the mean BP levels, (ii) the diurnal variation in BP and (iii) the short-term BP variability. Among these parameters, there is increasing evidence that the mean nocturnal BP level is the most sensitive predictor of cardiovascular morbidity and mortality. Furthermore, several studies have shown that less nocturnal BP dipping, defined as less nocturnal BP decline relative to daytime BP, or a high night–day BP ratio was associated with poor prognosis irrespective of the 24-hour BP levels.
Cinco años de experiencia en consulta especializada de hipertensión arterial complicada (2008-2012)
Por: Dr. Jorge Luis León Álvarez, Dr.C. Manuel Delfín Pérez Caballero y Dr. Guillermo Guerra Ibáñez. Rev cubana med, vol.52, no.4. Ciudad de la Habana, oct-dic. 2013.
La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud mundial, de su control depende en gran parte la disminución de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV). En los Estados Unidos, según datos de NHANES del 2012, aproximadamente el 30,4 % de los adultos mayores de 18 años padecen de HTA y el 53,5 % de ellos no la tienen controlada.1 Cuba no está exenta de este problema, en la encuesta nacional de factores de riesgo realizada en el 2012, se estimó la padecen el 30,9 % de población mayor de 15 años y el 50,8 % de los hipertensos conocidos no están controlados.
Comentarios recientes