Identifican 16 regiones genéticas que condicionan la tensión arterial
Identifican 16 regiones genéticas que condicionan la tensión arterial
El hallazgo supone un avance en la comprensión de los factores hereditarios que influyen en la presión arterial, y ofrece nuevos objetivos terapéuticos para la prevención de los accidentes cerebrovasculares.
Investigadores de la Universidad Queen Mary y la Escuela de Medicina de Londres (Reino Unido) han identificado 16 regiones genéticas que influyen en la presión arterial, lo que podría ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares.
El estudio, publicado en Nature, representa un avance en la comprensión de los factores hereditarios que influyen en la presión arterial, y ofrece nuevos objetivos terapéuticos para la prevención de las enfermedades del corazón y los accidentes cerebrovasculares, que son la principal causa de muerte en el mundo.
Toby Johnson, Patricia Munroe y Mark Caulfield han llevado a cabo este estudio internacional con la colaboración de 351 científicos de 234 instituciones con sede en 24 países de todo el mundo. En él se han analizado datos de más de 270.000 personas en busca de variaciones genéticas en el ADN asociadas con la presión alta o la presión baja. Esto les permitió identificar 16 regiones genéticas que intervienen en la presión arterial y confirmar la influencia de las 12 regiones que ya se habían identificado con anterioridad.
Según explica Caulfield, quien también es presidente de la Sociedad Británica de Hipertensión, “la hipertensión arterial afecta a una cuarta parte de la población adulta en el Reino Unido; estas regiones genéticas de las que informamos ofrecen un gran paso hacia adelante en nuestra comprensión de la influencia hereditaria”.
La profesora Patricia Munroe añade que “esta gran colaboración multicéntrica ha identificado muchos genes nuevos para la presión arterial, lo que nos permitirá determinar qué genes y funciones mejorarán nuestra comprensión de la arquitectura básica de la hipertensión, y facilitarán el desarrollo de nuevos tratamientos”.
(Fuente: Jano)
Comentarios recientes