Medicamento para la presión arterial puede ayudar en tratamiento del cáncer
Los resultados de una investigación en ratones mostraron que el losartán, medicamento que habitualmente se emplea para tratar la presión arterial alta, podría reducir la formación de tumores de mama y páncreas.
El estudio, publicado en la revista científica Nature Communications, aseguró que el uso de fármacos para la hipertensión podría mejorar los resultados de la quimioterapia al abrir los vasos sanguíneos que se encuentran bloqueados en tumores sólidos.
Los autores de la investigación sostienen que el medio que rodea a las células cancerígenas pone barreras físicas en los vasos sanguíneos para restringir el flujo de sangre y reducir la capacidad de los agentes quimioterapéuticos de penetrar en los tumores.
De acuerdo con el trabajo realizado en el Hospital General de Massachusetts (EE.UU.) el uso de medicamentos para la hipertensión podría mejorar los resultados de la quimioterapia al abrir los vasos sanguíneos que se encuetran bloqueados en tumores sólidos.
El losartán facilita el acceso de los medicamentos quimioterápicos y del oxígeno a las afecciones malignas pues incrementa el flujo sanguíneo en los animales con tumores de mama y de páncreas.
En el experimento, los ratones portadores de un tumor de este tipo fueron tratados con el fármaco, como resultado, se mostró que el tiempo medio de supervivencia aumentó en comparación con la administración de los medicamentos de quimioterapia por sí solos.
El 95 por ciento de los pacientes con cáncer de páncreas fallecen pues deviene de un tumor maligno, de acuerdo a estudios se presenta entre los 60 y 80 años de edad con predominio en varones.
En cambio, el cáncer de mama es el crecimiento anormal de células malignas en el tejido mamario, es frecuente que aparezca en personas con edad avanzada, o aquellas que hayan tenido la primera menstruación a temprana edad, nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama y el hecho de consumir hormonas tales como estrógeno y progesterona.
(Fuente: teleSUR) [Actualizado: 02 octubre 2013]
En esta sección les exponemos algunos artículos publicados sobre la hipertensión arterial.
De la Revista: American Journal of Hypertension
Por: Licy L. Yanes y Jane F. Reckelhoff. American Journal of Hypertension Volume 24, Issue 7, pp. 740-749.
Social Support and Nocturnal Blood Pressure Dipping: A Systematic Review
Por: Addie L. Fortmann y Linda C. Gallo. American Journal of Hypertension Volume 26, Issue 3, pp. 302-310.
Por: Areti Triantafyllou, Michael Doumas, Panagiota Anyfanti, Eugenia Gkaliagkousi, Xenophon Zabulis, Konstantinos Petidis, Eleni Gavriilaki, Polykarpos Karamaounas, Vasileios Gkolias, Athina Pyrpasopoulou, Anna- Bettina Haidich, Chrysanthos Zamboulis y Stella Douma. American Journal of Hypertension Volume 26, Issue 3, pp. 318-325.
Por: Martin G. Schultz, Petr Otahal, Verity J. Cleland, Leigh Blizzard, Thomas H. Marwick y James E. Sharman. American Journal of Hypertension Volume 26, Issue 3, pp. 357-366.
Arterial and Retinal Vascular Changes in Hypertensive and Prehypertensive Adolescents
Por: Ilina Murgan, Sonja Beyer, Konstantin E. Kotliar, Lutz Weber, Susanne Bechtold-Dalla Pozza, Robert Dalla Pozza, Aharon Wegner, Diana Sitnikova, Konrad Stock, Uwe Heemann, Christoph Schmaderer y Marcus Baumann. American Journal of Hypertension Volume 26, Issue 3, pp. 400-408.
Por: V Perkovic, George. BMJ 2013; 347 doi: http://dx.doi.org/10.1136.
Blood pressure lowering is an effective strategy for preventing cardiovascular events among people with moderately reduced eGFR. There is little evidence from these overviews to support the preferential choice of particular drug classes for the prevention of cardiovascular events in chronic kidney disease. Compared with placebo, blood pressure lowering regimens reduced the risk of major cardiovascular events by about a sixth per 5 mm Hg reduction in systolic blood pressure in individuals with (hazard ratio 0.83, 95% confidence interval 0.76 to 0.90) and without reduced eGFR (0.83, 0.79 to 0.88), with no evidence for any difference in effect (P=1.00 for homogeneity). [Actualizado: 07 de octubre 2013]
Estudios importantes sobre hipertension arterial de Cuba y el mundo
Por: Vivencio Barrios, Carlos Escobar, Alberto Calderón, Francisco Javier Alonso Moreno, Vicente Pallarés y Alberto Galgo. Rev Esp Cardiol. 2013;66:824-5. – Vol. 66 Núm.
Aunque el envejecimiento de la población es en gran parte la causa del aumento de la prevalencia global de hipertensión arterial, los cambios en el estilo de vida (sedentarismo, obesidad, aumento de sal en la dieta, etc.) han hecho que también haya cada vez más hipertensos a edades más tempranas. Así, parece necesario analizar específicamente cómo es el manejo y el grado de control de la presión arterial (PA) de este grupo de sujetos en España. El estudio PRESCAP 2010 (PRESión arterial en la población española en los Centros de Atención Primaria) se diseñó para conocer el grado de control de la PA en una amplia población hipertensa asistida en atención primaria y tratada con fármacos. El objetivo del estudio es analizar el perfil clínico y el manejo de los pacientes hipertensos en función de la edad. [Actualizado: 08 octubre 2013].
Por: Valter Giantin, Egle Perissinotto, Alessandro Franchin, Kareen Baccaglini, Francesca Attanasio, Monica Maselli, Giorgia Gross, Maria Luisa Corradin, Alessandra Tramontano y Enzo Manzato. Hypertension Research (2013) 36, 889–894.
The aim of this study was to test whether ambulatory blood pressure monitoring (ABPM) in elderly patients with atrial fibrillation (AF) is as feasible and reliable as ABPM is in patients with normal sinus rhythm (SR). Studies of ABPM in the elderly remain limited, and the use of this method in patients with AF remains controversial. The Italian SIIA 2008 guidelines consider ABPM ‘absolutely contraindicated’ for AF patients. This study was conducted on 200 hospitalized patients aged greater than or equal to65 years (68% females; mean age 82.4±6.3 years): 100 patients with SR and 100 patients with permanent AF. [Actualizado: 08 octubre de 2013].
Ambulatory blood pressure in atrial fibrillation: an irregular conundrum of rate and rhythm
Por: Dipak Kotecha y Gregory YH Lip. Hypertension Research (2013) 36, 854–855.
The variability of heart rate and stroke volume in patients with atrial fibrillation (AF) has engendered a scientific dilemma for blood pressure (BP) measurement. However from a clinical standpoint, ambulatory blood pressure measurement (ABPM) provides a perfect solution; an average of BP (and hence the variability) across the 24-h period. ABPM techniques avoid observer bias, can identify non-dippers and white-coat hypertension and also have proven prognostic implications in patients with sinus rhythm. [Actualizado: 9 de octubre 2013].
Comentarios recientes