Año Visitas
2010 55210
2011 31908
2012 31133
Estudios importantes sobre hipertension arterial de Cuba y el mundo
Ácido fólico y función endotelial en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial
Por: Roberto Miguel Miatello. Revista de la Federación Argentina de Cardiología, Sumario Vol. 42 – Nº 2 Abril – Junio 2013.
El estudio llevado a cabo por Raymid García Fernández y colaboradores, del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba se basa en la evidencia previa que muestra el efecto de la administración de ácido fólico sobre la función endotelial. Cita convenientemente estudios realizados en individuos en diferentes condiciones patológicas que tienen en común su capacidad de provocar un incremento del riesgo cardiovascular global. Discuten además la variabilidad de los resultados previos existentes en base a las dosis de ácido fólico utilizada en esos estudios, aportando referencias sobre meta-análisis que han interpretado estas diferencias. [Actualizado: 8 de agosto 2013].
Por: Susana Judith Gotthelf. Revista de la Federación Argentina de Cardiología, Sumario Vol. 42 – Nº 2 Abril – Junio 2013.
El cambio en el perfil epidemiológico y nutricional que se observa hoy en América Latina, conlleva a la coexistencia de la desnutrición, deficiencias de micronutrientes y obesidad con un aumento consecuente en la prevalencia de enfermedades crónicas, entre ellas las de origen cardiovascular. En el año 2007 una nueva definición de Síndrome Metabólico (SM), para niños y adolescentes, surge de la IDF (International Diabetes Federation), otorgándole a la obesidad de la región abdominal, un papel prevalente asociada al aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2. Se observa similar prevalencia de SM a la reportada en diferentes estudios con características variables en sus componentes según sexo, residencia y estado nutricional. [Actualizado: 8 de agosto 2013].
Los hipertensos que se autocontrolan la presión en el hogar la tienen mejor regulada
Una revisión de estudios revela que el control de la enfermedad es aún más exitoso cuando la autorevisión periódica en el hogar se combina con el seguimiento vía internet o las llamadas telefónicas al personal sanitario.
Las personas con hipertensión que se autocontrolan su presión arterial en el hogar la tienen mejor regulada que los que no lo hacen, tal y como ha evidenciado una revisión de investigaciones realizada por el Centro Médico Tufts de Boston (Estados Unidos).
Este trabajo, que ha sido publicado en la edición digital de la revista Annals of Internal Medicine, expone que el autocontrol por parte del paciente “reduce su presión arterial”. Además, concluye que éste es aún más exitoso cuando se combina con otros recursos adicionales, como son “el seguimiento vía internet o las llamadas telefónicas al personal sanitario”.
A juicio del miembro del Centro Médico de la Universidad Duke y del Centro Médico de Asuntos de Veteranos de Durham (ambos situados en Estados Unidos), el doctor Hayden Bosworth, realizar esta práctica en casa “permite asumir más el control de la propia”.
Otro motivo por el cual aboga por el autocontrol de la presión arterial en el hogar es que “puede ofrecer lecturas más precisas”, ya que cuando las personas están en la consulta médica “pueden sufrir estrés”. Además, sirve para tener más datos de los habituales, señala.
Para llegar a esta conclusión, la autora principal del estudio y miembro de esta institución médica del Estado de Massachusetts, la doctora Katrin Uhlig, y su equipo de investigación analizaron 52 trabajos.
(Fuente: Jano.es) [Actualizado: 8 de agosto 2013]
Nocturnal urinary melatonin excretion is associated with non-dipper pattern in elderly hypertensives
Nocturnal urinary melatonin excretion is associated with non-dipper pattern in elderly hypertensives
Por: Kenji Obayashi, Keigo Saeki, Junko Iwamoto, Nozomi Okamoto, Kimiko Tomioka, Satoko Nezu, Yoshito Ikada y Norio Kurumatani. Hypertension Research (2013) 36, 736–740.
Although oral melatonin administration may enhance a nocturnal blood pressure fall, it remains unclear whether endogenous melatonin, which is present at considerably lower levels than pharmacological melatonin, is associated with the non-dipper pattern. The present cross-sectional study aimed to determine the association between urinary melatonin excretion, an index of endogenous melatonin, and the non-dipper pattern. We measured the following variables in 141 elderly hypertensives: overnight urinary melatonin excretion, ambulatory blood pressure and actigraphic physical activity. [Actualizado: 12 de agosto 2013]
Epidemiology of hypertension in Yemen: effects of urbanization and geographical area
Por: Pietro Amedeo Modesti, Mohamed Bamoshmoosh, Stefano Rapi, Luciano Massetti, Dawood Al-Hidabi y Husni Al Goshae. Hypertension Research (2013) 36, 711–717.
Although globalization can contribute to increased blood pressure by spreading unhealthy behaviors, it also provides powerful means to tackle hypertension. The dissemination of information about and advice on cardiovascular prevention and facilitated contact with health services are valuable resources. To investigate the effects of urbanization, geographical area, and air temperature on hypertension burden and kidney damage, a survey was performed in 2008 with a door-to-door approach among urban and rural adult dwellers of three geographic areas (capital, inland, coast) of Yemen. [Actualizado: 12 de agosto 2013].
Comentarios recientes