Dos vías de inflamación, nueva estrategia en la hipertensión arterial
El exceso de radicales libres de oxígeno y de productos derivados de la ciclooxigenasa-2 actúa para inducir alteraciones vasculares en enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial (HTA).
Esta relación puede representar una nueva ruta relevante para entender el papel de la inflamación en dichas enfermedades.
Así ha concluido un trabajo colaborativo desarrollado por dos grupos pertenecientes a la Red de Investigación Cardiovascular (Recava), el coordinado por Mercedes Salaices, de la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto de Investigación Hospital Universitario la Paz, y el dirigido por Juan Miguel Redondo, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC); los resultados serán publicados en el número de enero de la revista Antioxidants and Redox Signalling (doi: 10.1089/ars.2011.4335).
Nueva ruta
Los investigadores afirman que incidir sobre estos dos mediadores inflamatorios podría conducir a nuevos tratamientos de las enfermedades cardiovasculares. A su juicio, éstos son los que producen “alteraciones vasculares”. Por ello, consideran que esa relación puede representar “una nueva ruta relevante” para entender el papel de la inflamación en esas enfermedades. Así, podrían encontrarse nuevas formas de tratar la HTA.
(Fuente: Diario Médico – publicada noticias al día – Infomed) [publicada: 11 enero 2013]
A manera de editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.
Dilemas éticos en el diagnóstico de hipertensión arterial
Por: Sandra Santana López y Rolando Montero Díaz. Revista Finlay, vol 2, No 4;229-235. (2012).
Se realizó una revisión sobre los dilemas éticos en el diagnóstico de la hipertensión arterial, así como de algunos elementos en el surgimiento del concepto de bioética. Se identificaron los conflictos éticos que aparecen en cada etapa del diagnóstico de la hipertensión arterial: en el momento de suministrar la información, en el instante de la indicación y realización de las pruebas diagnósticas, en la comunicación del diagnóstico y en la toma de decisiones posteriores. Se concluye que el desarrollo tecnológico va a introducir nuevas decisiones éticas en el diagnóstico de la hipertensión arterial que van a involucrar cada vez más los intereses de la sociedad y crear de una manera u otra conflictos éticos y morales en la toma de decisiones. [actualizada: 14 enero de 2013]
La Universitat de Valencia inicia una técnica pionera para corregir la hipertensión resistente a fármacos [Debe tener Internet para ver la noticia de su fuente original]
Científicos de la Facultat de Medicina i Odontologia de la Universitat de València, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y a través de los Servicios de Radiodiagnóstico, Cardiología y Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario de Valencia, desarrollan una técnica pionera para tratar la hipertensión arterial refractaria, es decir, resistente a la medicación.
La técnica conocida como denervación renal se ha iniciado como ensayo clínico –fase previa a la aplicación generalizada- y su objetivo es disminuir el número de fármacos necesarios para controlar la presión arterial. La iniciativa se enmarca dentro de un proyecto multidisciplinar coordinado por los investigadores José Redón, catedrático de Medicina y director científico del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, Julio Palmero y el catedrático Juan Sanchis.
“La peculiaridad de estos pacientes hipertensos es que no responden a la terapia habitual con medicación, ya que incluso tomando hasta siete fármacos, siguen siéndolo. La técnica se aplica gracias a la colaboración de los Servicios de Cardiología, Medicina Interna y Radiodiagnóstico”, explica el jefe del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Clínico Universitario de Valencia, Julio Palmero.
A pesar de los avances en el tratamiento farmacológico, en un porcentaje significativo de pacientes no se consigue un control adecuado de las cifras de presión arterial, situación denominada hipertensión resistente. Por otra parte, “una proporción de pacientes hipertensos no sigue adecuadamente el tratamiento, especialmente cuando se requieren múltiples medicamentos, con lo que aumenta el riesgo de complicaciones cardiacas”, argumenta el catedrático de la Facultat de Medicina i Odontologia y jefe de sección de Cardiología del Hospital Clínico, Juan Sanchis.
Catéter con dispositivo de radiofrecuencia
El uso de esta técnica se basa en observaciones que indican que el aumento de la actividad nerviosa renal puede ejercer un papel importante en la hipertensión arterial y en el desarrollo de hipertensión resistente. Por ello, este ensayo clínico consiste en suprimir la actividad de los nervios renales mediante la introducción de un catéter en las arterias renales que eliminen selectivamente su inervación a través de pequeñas ablaciones.
Estudios preliminares han demostrado la seguridad de la técnica y resultados prometedores en el control de la hipertensión arterial, aunque su efectividad se debe confirmar con nuevos estudios. Por consiguiente, “la aplicación de esta nueva técnica debe realizarse dentro de proyectos de investigación que sigan criterios estrictos”, apuntan los doctores.
En este sentido, el proyecto se ha centrado en pacientes que ya han presentado complicaciones cardiacas. Si la técnica fuera eficaz repercutiría, por una parte, en una mejoría en el pronóstico de los pacientes con hipertensión arterial resistente y, por otra, en una reducción de costes para el sistema sanitario al disminuir el número de fármacos necesario para los tratamientos.
(Fuente: http://www.elperiodic.com) [actualizada: 16 enero 2013]
Esta sección mostrará algunos trabajos que puedan ser útiles a nuestros facultativos por su interés práctico o teórico.
Por: Susan J. Hood, RGN; Kevin P. Taylor, MSc; Michael J. Ashby, BSc; Morris J. Brown y FMedSci. Circulation. 2007; 116: 268-275.
There is continuing variation in diagnosis and estimated prevalence of primary hyperaldosteronism. The higher estimates encourage search for adrenal adenomas in patients with elevated ratios of plasma aldosterone to renin. However, it is more likely that patients with normal plasma K+ and aldosterone belong to the polygenic spectrum of low-renin hypertension rather than have the same monogenic syndrome as classic Conn’s. [actualizada: 17 de enero 2013]
El tema de 2013 es la hipertensión.
El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril para conmemorar el aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para esa día un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la salud pública mundial.
Comentarios recientes